Acceso Clientes

Misión India: el reto de abrir una nueva puerta comercial y geopolítica en Nueva Delhi, Munbai y Bangalore

En 2007 Chile se transformó en el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo comercial con esa nación. Ahora, la idea es ampliarlo.

India es nuestro octavo socio comercial y, dados sus más de 1.400 millones de habitantes y un crecimiento de entre 6% y 7%, representa un potencial de oportunidades para los principales productos de la canasta exportadora chilena, pero también para la cooperación científica, tecnológica y cultural. Este es el marco de la gira que inicia el 1 de abril el Presidente Gabriel Boric, junto a una amplia comitiva de autoridades y empresarios, a Nueva Delhi, Munbai y Bangalore.

Son seis los ministros que viajan, incluido el titular de Hacienda, Mario Marcel; y desde el ámbito empresarial la timonel de la Sofofa, Rosario Navarro, el líder de los agricultores, Antonio Walker, además de ejecutivos de gremios agroalimentarios.

La comitiva llega con credenciales, pues en 2007 Chile se transformó en el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo comercial con India. Se trata de un acuerdo parcial ACE, que se busca ampliar con nuevos productos o iniciar la negociación de un tratado de mayor magnitud como sería uno de Asociación Económica Integral (CEPA).

Boric será el tercer Presidente en visitar dicha nación y lo hará 16 años después de la ruta que abrieron Ricardo Lagos (2005) y Michelle Bachelet (2009).

‘En momentos en que se cierran mercados por políticas proteccionistas de Donald Trump y surgen amenazas de aranceles al cobre y otros productos nacionales de exportación, es fundamental buscar mercados alternativos como la India que se perfila a futuro como la tercera economía mundial detrás de EEUU y China’, enfatizó el excanciller, Heraldo Muñoz.

A su juicio, no se solo se trata de diversificar la oferta exportadora, sino que también de aprovechar el desarrollo tecnológico indio. A esto suma el hecho de que la nación asiática está teniendo influencia en política internacional. ‘Eso es innegable, por eso es positivo potenciar lazos con el país más poblado del mundo, es un cierto equilibrio a las relaciones que Chile tiene con EEUU y China’, opinó.

De hecho, como lo destacó el también excanciller Ignacio Walker, las proyecciones indican que la gran potencia emergente en el mundo de aquí al 2050 es la India, que ‘ha tenido un marcado dinamismo económico desde las reformas iniciadas a comienzos de los años 90’.

Como ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Lagos, a él le correspondió suscribir un Parcial Trade Agreement sobre una lista de bienes de acceso preferente al mercado indio y ‘va llegando la hora de incursionar en una modalidad de libre comercio más robusta’.

No importa si se trata de un CEPA u otro acuerdo, dijo Walker. ‘Esta es una oportunidad frente a la confrontación entre China y Estados Unidos, que va siendo cada vez más aguda, por eso Chile debe diversificar sus exportaciones y cultivar relaciones con el sudeste asiático’.

Quien fuera la ministra de Relaciones Exteriores al inicio del actual Gobierno, Antonia Urrejola, recordó que el mayor acercamiento al país asiático comenzó a inicios de la actual administración y que fue el exsubsecretario José Miguel Ahumada ‘quien señaló la importancia de abrirse a nuevos mercados como la India, que ahora toma especial relevancia considerando el actual contexto que vemos con las acciones proteccionistas que establece Estados Unidos’.

Planteó que ‘es innegable el liderazgo que tiene India hoy en ámbitos comerciales y de investigaciones tecnológicas, por eso es necesario fortalecer las relaciones comerciales, pero también desde una perspectiva de autonomía comercial y geopolítica, porque siendo un país chico en un contexto súper convulso a nivel externo, es importante seguir abriendo mercados’.

También el excanciller Alfredo Moreno ve a India como uno de los pocos grandes mercados donde Chile tiene un acceso muy limitado. ‘Tenemos un acuerdo comercial, pero sólo incluye un grupo pequeño de productos y la aspiración que debemos tener es a mejorar sustantivamente eso’, afirmó.

Los aranceles que enfrentan vinos, nueces y carne de ave.

De los principales productos de la canasta exportadora silvoagropecuaria de Chile, la situación arancelaria es la siguiente:

UVA: 30% arancel general y 24% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.

CEREZA: 30% de arancel general y arancel 0% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.

MANZANA: No tiene preferencias arancelarias y tiene un arancel del 15%.

ARÁNDANOS: 30% de arancel general y uno de 15% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.

KIWIS: 30% de arancel general y 15% para Chile en el acuerdo bilateral.

CIRUELAS DESHIDRATADAS: 30% de arancel general y de 22,5% Chile en el acuerdo bilateral.

PALTAS: 30% de arancel general y 15% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.

CARNE DE CERDO: Para los principales productos exportados por Chile, el arancel general es del 30%, a través del acuerdo de alcance parcial entre Chile e India, Chile enfrenta uno del 15%.

CARNE DE AVE: Para la mayor parte de las líneas arancelarias exportadas por Chile, el arancel general es del 100%, pero a través del acuerdo de alcance parcial entre Chile e India, Chile tiene uno del 75%.

VINO: No tiene preferencias arancelarias, enfrenta un arancel del 150%.

NUECES: Con y sin cáscara: no tiene preferencias arancelarias, enfrenta un arancel del 100%.

Fuente: Diario Financiero

Claves para una planificación eficiente de inversiones agrícolas

La inversión en el sector agrícola es un factor clave para mejorar la productividad, optimizar los recursos y aumentar la competitividad en los mercados. Sin embargo, una planificación adecuada es fundamental para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de cada proyecto. A continuación, presentamos los aspectos esenciales que todo productor debe considerar al momento de planificar sus inversiones agrícolas.

1. Definir objetivos de inversión con claridad

Antes de realizar cualquier inversión, es imprescindible establecer metas concretas. Estas pueden incluir la modernización de equipos, la ampliación de la superficie cultivable, la implementación de nuevas tecnologías o la mejora en la eficiencia del riego. Tener una visión clara permitirá seleccionar las herramientas financieras adecuadas para cada propósito.

2. Analizar el flujo de caja y la capacidad de pago

Una evaluación detallada del flujo de caja es esencial para garantizar que la inversión no comprometa la liquidez del negocio. Es recomendable realizar proyecciones financieras que incluyan costos operativos, ingresos estimados y posibles variaciones en los precios de mercado. Esto permitirá tomar decisiones informadas y minimizar riesgos financieros.

3. Evaluar alternativas de financiamiento disponibles

El acceso a financiamiento adecuado es un pilar fundamental para llevar a cabo inversiones estratégicas. En Banagro, ofrecemos diversas soluciones financieras diseñadas para el sector agrícola, tales como:

  • Leasing agrícola: Ideal para la adquisición de maquinaria y equipos sin comprometer capital de trabajo.
  • Factoring internacional: Herramienta clave para mejorar la liquidez de los exportadores agrícolas.
  • Créditos de capital de trabajo: Soluciones flexibles para cubrir necesidades de corto y mediano plazo.
  • Financiamiento verde: Opciones para proyectos sustentables, como sistemas de eficiencia hídrica y energías renovables.

Seleccionar el producto financiero adecuado dependerá del tipo de inversión, plazos y capacidad de pago del productor.

4. Considerar riesgos climáticos y de mercado

El sector agrícola enfrenta desafíos constantes como variabilidad climática, fluctuaciones en los precios de insumos y productos, y cambios regulatorios. Incorporar estrategias de mitigación de riesgos, como seguros agrícolas y diversificación de cultivos, puede marcar la diferencia en la estabilidad financiera del negocio.

5. Optimizar la rentabilidad de la inversión

Para maximizar el retorno de la inversión, es recomendable apostar por tecnologías innovadoras que mejoren la eficiencia productiva. La automatización de procesos, el uso de herramientas de análisis de datos y la adopción de buenas prácticas agrícolas pueden contribuir significativamente a la rentabilidad del negocio.

Planifica con anticipación y accede al financiamiento adecuado

En Banagro, comprendemos los desafíos del sector y ofrecemos soluciones financieras diseñadas para potenciar el crecimiento de nuestros clientes. Nuestro equipo de expertos está disponible para asesorarte en cada etapa de tu inversión agrícola.

Consulta nuestras opciones de financiamiento aquí.

Si necesitas asesoría personalizada, completa el siguiente formulario y un ejecutivo se pondrá en contacto contigo.

Contáctanos aquí.

El futuro del trigo en la región: estabilidad en la producción a pesar de la reducción de superficie

A pesar de la reducción en la superficie sembrada, La Araucanía sigue siendo el mayor productor de trigo del país, con un 44% del total nacional. La clave ha sido: ‘la innovación tecnológica, el desarrollo de nuevas variedades y el manejo productivo’, sostiene Cumilaf.

En los últimos años, la superficie sembrada de trigo ha disminuido en la región, lo que ha generado preocupación en el sector agrícola. Sin embargo, pese a esta evidente caída en las hectáreas destinadas a este cultivo, las cifras oficiales muestran que la producción se ha mantenido relativamente estable gracias a mejoras tecnológicas y de manejo.

Para abordar esta situación y las estrategias que se están impulsando, conversamos con el seremi de Agricultura de La Arauco nía, Héctor Cumilaf, quien entrega su visión sobre el tema.

-En las últimas semanas, agricultores de la zona han señalado que la superficie sembrada de trigo en la región ha disminuido considerablemente. ¿Qué dicen las cifras oficiales?

-Lo primero que hay que señalar es que la superficie sembrada ha disminuido en los últimos años, pero las cifras no corresponden a una reducción del 43%. Según registros de Odepa, la disminución en los últimos 10 años ha sido de un 17%. Por ejemplo, en la temporada 2013-2014 la superficie sembrada alcanzaba las 99.224 hectáreas, mientras que en la última temporada registrada (2023-2024), la cifra fue de 82.627 hectáreas.

-Pese a la disminución en la superficie sembrada, usted ha dicho que la producción se ha mantenido estable. ¿A qué se debe este fenómeno?

-La estabilidad en la producción se debe principalmente al aumento en el rendimiento. En los años 80, el promedio de producción era de 18 quintales por hectárea, y hoy ha aumentado a 60 quintales por hectárea. Este avance es resultado de la investigación, la innovación tecnológica, mejoras en el manejo productivo y el desarrollo de nuevas variedades de trigo. En este sentido, el INIA ha jugado un rol clave, junto con la empresa privada.

-¿Cuáles son los principales factores que explican la disminución de la superficie sembrada de trigo?

-los factores de mercado son determinantes. los precios internacionales impactan el mercado doméstico, al igual que el costo de los insumos agrícolas. En términos de rentabilidad, los márgenes actuales son considerablemente menores que en temporadas anteriores, lo que ha llevado a los agricultores a buscar alternativas más rentables. Esto ha impulsado la diversificación de cultivos y, en consecuencia, una reducción en la superficie dedicada al trigo.

– ¿Cómo ha influido la diversificación de cultivos en la caída de la superficie destinada al trigo?

-Ha influido. Un ejemplo es el de algunos agricultores, como comunidades mapuches en la comuna de Freire que recibieron restitución de tierras bajo el artículo 20 B de la Ley Indígena, han optado por la producción de hortalizas en lugar de trigo, ya que su experiencia y conocimiento están más orientados a ese rubro. Además, factores climáticos han llevado a muchos a explorar alternativas como el cultivo de avellano europeo, que ha crecido significativamente en la región.

-A pesar de esta reducción en la superficie, la región sigue siendo una de las principales productoras de trigo del país. ¿Cómo se explica esto?

-La región sigue representando el 44% de la producción nacional. La reducción en la superficie es un fenómeno no exclusivo del trigo, ya que responde a una tendencia general en la que el campo pierde terreno debido a la parcelación, el crecimiento de la industria forestal y la expansión de la fruticultura. Sin embargo, gracias a mejoras tecnológicas y al esfuerzo de los agricultores, la producción se ha mantenido estable en la última década.

-¿Qué importancia tiene el trigo para la seguridad agroalimentaria del país?

-El trigo es un componente fundamental en la producción de pan, aunque no es el principal factor de costo en su elaboración, representa el 32% del total. Desde el inicio del gobierno, este ha sido un tema prioritario. Por ello, se impulsó el Plan Siembra por Chile para mitigar los efectos de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, que generaron un alza en los costos de los insumos agrícolas.

-¿Qué medidas se han tomado para fortalecer la transparencia en el mercado del trigo?

-Se ha trabajado en fortalecer la transparencia de las transacciones comerciales. La Ley 20.656 regula estas operaciones, asegurando que las ventas y compras de trigo se realicen a valores de mercado. Además, se publican semanalmente los costos alternativos de importación de trigo, lo que facilita la toma de decisiones en la cadena comercial. También se está avanzando en una nueva Ley de Suelo para incentivar el manejo sostenible de los suelos agrícolas.

Estamos fomentando la investigación y desarrollo de nuevas variedades de trigo a través de Inia, por ejemplo, que soporte mejor el estrés hídrico.

Todo esto lógicamente ha permitido mejorar el rendimiento, la calidad del grano. También estamos trabajando fuertemente en avanzar hacia una agricultura de contrato promoviendo acuerdos entre productores e industria para asegurar una mayor estabilidad de precio y condiciones de comercialización.

-¿Cómo se está fomentando la agricultura de contrato en el sector triguero?

-Esta es una de las alternativas que los mismos agricultores, los mismos industriales han estado proponiendo.

En la próxima temporada, se iniciará un prototipo desde la Subsecretaría de Agricultura en la región. La agricultura de contrato puede ser una de las fórmulas que permita asegurar que tengamos la misma producción de trigo que tenemos hasta el momento.

Por ello, para nosotros igual ha sido fundamental generar mesas de coordinación, de diálogo público-privado, donde los distintos actores de la cadena trigo, harina, pan han podido dar a conocer el impacto que tiene cada uno de sus instrumentos.

-En el sector se ha planteado que grandes grupos comerciales controlan los precios del trigo en desmedro de los pequeños agricultores ¿Es así?

-Si existieran pruebas, deberían presentarse ante la Fiscalía Nacional Económica, que es la entidad encargada de investigar y sancionar estas prácticas. Hasta ahora, no se han recibido antecedentes serios que respalden esa acusación. El mercado funciona bajo acuerdos entre privados y, cuando ha sido necesario intervenir, se han utilizado herramientas como Cotrisa, siempre dentro del marco de la institucionalidad vigente.

-¿Qué apoyo reciben los pequeños agricultores para continuar con la producción de trigo?

– INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) cumple un rol clave con programas regulares de apoyo. Recientemente, se implementó el programa de Cultivos Tradicionales, enfocado en potenciar la producción de trigo y otros cultivos esenciales. Además, INDAP ofrece créditos con condiciones favorables para garantizar que los pequeños agricultores puedan seguir cultivando trigo si así lo deciden.

– ¿Qué rol puede jugar el cooperativismo en este contexto?

-El cooperativismo es una alternativa viable para mejorar la competitividad en la compra de insumos y la comercialización de la producción. La unión permite negociar mejores precios en la compra de fertilizantes y otros insumos, lo que impacto positivamente en los costos de producción.

Algunas comunidades mapuches han desarrollado modelos de producción colectiva con buenos resultados. Sin embargo, persisten desafíos culturales y estructurales, ya que el individualismo ha sido una barrera para el desarrollo del trabajo cooperativo en la región. Fomentar la confianza y fortalecer las estructuras cooperativas será clave para el futuro del sector.

Recuadro

También estamos trabajando fuertemente en avanzar hacia una agricultura de contrato promoviendo acuerdos entre productores e industria para asegurar una mayor estabilidad de precio y condiciones de comercialización.

Fuente: Diario El Llanquihue, Suplemento Campo Sureño

Cumbre Araucanía Frutícola reúne a más de 200 agricultores y expertos para fortalecer la sustentabilidad

La Cumbre Araucanía Frutícola 2024, celebrada en Temuco, reunió a más de 200 agricultores, expertos y autoridades para fortalecer la colaboración público-privada y promover prácticas sustentables en la producción de cerezos, avellanos europeos y berries de alta calidad. Organizada por el Programa Territorial Integrado (PTI) Araucanía Frutícola de CORFO y el Gobierno Regional, con la colaboración de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), la cumbre destacó la importancia de la sustentabilidad en la agricultura y el potencial de la región frente al cambio climático. El evento incluyó charlas magistrales y paneles de conversación que abordaron temas clave para el desarrollo de la fruticultura sustentable en La Araucanía.

Fuente 1: https://www.clave9.cl/2024/12/02/cumbre-araucania-fruticola-reune-a-mas-de-200-agricultores-y-expertos-para-fortalecer-la-sustentabilidad/

Fuente 2: https://www.tiempo21.cl/exitosa-cumbre-araucania-fruticola-reune-a-mas-de-200-agricultores-y-expertos-para-fortalecer-la-sustentabilidad-en-el-sector/

Fuente 3: https://www.elperiodico.cl/apoyado-por-gobierno-regional-y-corfo-exitosa-cumbre-araucania-fruticola-reune-a-mas-de-200-agricultores-y-expertos-para-fortalecer-la-sustentabilidad-en-el-sector/

Inversión agrícola : Fondos chileno e inglés se lanzan a la compra de tierras

Tras mantener postergadas las inversiones en los últimos años, el sector agrícola local comenzó a retomar los gastos de capital, según reveló una reciente encuesta realizada por Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). El sondeo, con una muestra de más de 400 actores del mundo agrícola, reflejó que 30% de los empresarios de esta industria está ejecutando de manera normal sus inversiones, el doble respecto de la consulta efectuada en 2023.
En ese escenario de reactivación del rubro, ayer se conoció que Toesca Asset Management, gestor de inversiones en activos alternativos con sede en Santiago, y Astarte Capital Partners, una firma de inversión global con base en Londres, especializada en “activos reales sostenibles”, se asociaron para canalizar capitales en zonas agrícolas en Chile y América Latina. De la región, Perú destaca entre los mercados potenciales.
Este fondo, que será el más grande de su tipo en Chile —afirman sus gestores—, operará bajo el nombre Toesca Permanent Crops II y es miembro de la plataforma de Astarte. Invertirá US$ 350 millones en una cartera de “cultivos permanentes basada en prácticas regenerativas y sostenibles, centrándose en las ventajas competitivas de Chile”, indicaron las firmas.
Se estima que dos tercios de las inversiones serán en Chile, específicamente en la compra de tierras y su desarrollo agrícola de forma directa. Los gestores prevén destinar el 80% de los predios a plantaciones de fruta fresca y el 20% a frutos secos.
Carlos Saieh, partner y chief executive officer (CEO) de Toesca, distinguió que hay una “combinación de las ventajas competitivas naturales de Chile y Perú para la producción de frutas, junto con la oportunidad de proporcionar productos contracíclicos al hemisferio norte, todo dentro de una industria dolarizada”.

Pie de Página: MARCO GUTIÉRREZ V.

Fuente: El Mercurio

Agricultores retoman inversiones en medio de críticas por crisis de seguridad

Antonio Walker, presidente del gremio, calificó de ‘injustas’ las afirmaciones realizadas por el Presidente Gabriel Boric sobre el pesimismo ideológico por parte del empresariado chileno.

Luego de mantener postergadas las inversiones en los últimos años, los empresarios agrícolas comenzaron a retomar los gastos de capital en sus rubros. Así lo reveló la encuesta aplicada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), efectuada a mediados de octubre, durante el último encuentro de la industria en Enagro.
El sondeo, que posee una muestra de más de 400 actores del mundo agrícola, reflejó que un 30% de los empresarios de la industria señaló que está ejecutando de manera normal sus inversiones. En la versión de 2023, solamente un 15% de los encuestados respondió que estaba invirtiendo en el período.
A su vez, un 17% de la muestra aseguró que está realizando sus inversiones y que planea aumentarlas en el futuro, según la encuesta de 2024.
‘El rechazo a la primera propuesta constitucional ha sido súper importante en este mejor ánimo a invertir’, dice Antonio Walker, presidente de la SNA. ‘Ese rechazo fue clave, y es de los más importantes de la historia de la agricultura’, enfatiza.
Walker también describe que en este escenario ha influido una mejora en las condiciones económicas y de mercado para la agricultura ‘producto de la normalización de tasas de interés, de la inflación, de recuperación de precios y de la mayor estabilidad en las tarifas de navieras’. Otro factor que incide en la disposición a retomar las inversiones se vincula con el mejor escenario de ‘disponibilidad del agua en el país, luego de dos inviernos con buenas pluviometrías’.
Walker también afirmó que este contexto ha contagiado a aquellos actores que tenían pausados sus gastos de capital. Un 33% de los empresarios dijo que tiene postergadas sus inversiones. Este dato refleja una disminución frente a la medición de 2023 cuando un 45% señaló que tenía pausado sus gastos de capital, porcentaje que incluso llegó a 64% en la edición de 2021.
El timonel del gremio aseguró que este panorama demuestra que el sector privado mantiene su ánimo de invertir en el país. En este contexto, desestimó las críticas planteadas por el Presidente Gabriel Boric el pasado 21 de noviembre, en el marco del ‘Encuentro por Chile’, evento en que criticó al empresariado chileno por tener un ‘pesimismo ideológico’ frente a las instituciones, a diferencia de los inversionistas extranjeros que confían en el país. Sin embargo, en menos de 24 horas después, el mandatario rectificó su discurso durante el EtM Day 2024, realizando un llamado donde apuntó que el mundo público y privado deben ser ‘aliados estratégicos’ y no verse como ‘adversarios’.
‘Creo que es injusta la crítica del Presidente (Boric) en que los empresarios chilenos no estamos invirtiendo’, dijo.’Al menos en el agro las inversiones se están ejecutando (…); yo veo que los agricultores son fieles a Chile, siguen invirtiendo en Chile, siguen creyendo en el país y no nos vamos a ir de Chile’, afirmó.
Remarcó, además, que el gremio que lidera mantiene una buena relación con el Ejecutivo, a través del trabajo colaborativo junto con el Ministerio de Agricultura para establecer un ‘espíritu de diálogo constructivo, que ha ido creando este mejor ambiente’.


Violencia rural


En el sondeo, la SNA también abordó las preocupaciones del sector en torno a la inseguridad y violencia rural que enfrentan los agricultores. Un 66% de los encuestados manifestó que ha sido víctima de robos durante este año. ‘El robo de insumos agrícolas fue el más frecuente, afectando al 52% de los agricultores que respondieron la pregunta’, indicó el reporte. Le siguen los robos de instalaciones eléctricas, maquinarias, e insumos agroindustriales. También se mencionan las pérdidas relacionadas con equipos de riego y herramientas utilizadas para la producción.
No obstante, Walker destacó que la cifra de agricultores que señaló haber sido víctima de robo disminuyó respecto al 2023, cuando un 79% contestó haber sufrido este tipo de delito. ‘Respecto de los delitos del 2023, hubo una mejora aunque seguimos teniendo abigeato, lesiones, incendios y usurpaciones en el sector agrícola. También debo reconocer públicamente que en la macro zona sur hubo una mejora importante, dado el Estado de Excepción Constitucional, la ley de Usurpaciones y la ley de robo de madera’, dijo. ‘Todo esto va influyendo positivamente en este ambiente que manifestaron los agricultores de estar dispuestos a invertir’, añadió.
Asimismo, afirmó que ‘sí influye la legislación en haber reducido los actos delictivos, pero sigue existiendo un problema muy grande en esta materia, debido al hurto de maquinaria, insumos y de mucha inseguridad en el campo’.
En la encuesta también consultaron a los empresarios del agro sobre cómo calificarían a las principales instituciones del país relacionadas con la seguridad. El sondeo reveló que los actores de la industria agrícola entregaron una nota 2 al Gobierno (representado por el Ministerio del Interior). ‘Lamentablemente es el reflejo del nivel de inseguridad que se vive en los sectores rurales’, dijo Walker. ‘Salió mal evaluado el Ministerio del Interior porque los hechos delictivos han aumentado en forma brutal en el campo. Yo vivo hace 38 años en el campo, y existe una situación totalmente distinta de percepción de inseguridad a lo que había antes’, sostuvo.
Los agricultores también evaluaron al Ministerio Público y Poder Judicial con nota 2,4 en ambos casos. En tanto, Policía de Investigaciones tuvo una calificación de 5,2 y Carabineros un 5,5.
‘Existe una sensación de impunidad frente a los hechos delictuales que hemos tenido y una poca eficiencia en poder controlar estas bandas de crimen organizado que se han desplazado a los sectores rurales haciendo mucho daño’, señaló Walker.

Fuente: El Mercurio.

Optimismo se toma la uva de mesa

Las buenas precipitaciones y acumulación de horas de frío auguran una buena producción para Chile. Aunque California recuperó su volumen, la venta es rápida y con buenos precios.

‘Tuvimos un invierno con buenas precipitaciones y horas de frío. Hay una reserva de nieve para el riego, por lo que hay condiciones para una buena producción de uva de mesa. Además, los agricultores están trabajando con más tranquilidad, pues recibieron sus liquidaciones y, en general, estuvieron buenas. Ayudó a pagar deudas, trabajar de manera más tranquila y enfocarse en obtener una buena calidad’, afirma Víctor Catán, presidente de Fedefruta.
Cuando falta casi un mes para que comience la cosecha de las uvas de mesa de la temporada 2024-25, campea el optimismo entre los agricultores.
La temporada pasada trajo resultados históricos para los productores chilenos gracias a la menor producción de California y de Perú. Los consumidores de Estados Unidos, el principal mercado para la uva de mesa de Chile, reaccionaron con una fuerte demanda a pesar de los altos precios.
Sin embargo, como las advertencias en la publicidad sobre inversiones, las rentabilidades pasadas no necesariamente pueden repetirse.
Por ejemplo, aunque el clima en California ha sido muy caluroso —con máximas sobre 40 ºC— el daño a los racimos fue mucho menor que el provocado por la tormenta Hillary la temporada pasada.
En Perú, en tanto, se espera un retorno a los niveles históricos de producción, con una proyección inicial de 78,7 millones de cajas para la temporada 2024-25.
China sigue con un auge en la producción de uva de mesa, lo que aumenta las dificultades para peruanos y chilenos para vender en ese mercado, lo que obliga a desviar la oferta a EE.UU. y Europa.
Por eso las estrategias comerciales serán claves para no saturar los mercados en la temporada 2024-25.
La logística también entrará a tallar en las exportaciones de uva de mesa.
‘Tengo una aprensión con respecto a lo operativo en la nueva temporada. El cosechón de cerezas que viene este año va a ocupar una cantidad de contenedores bastante superior a la de otros años, pues estamos hablando de 50 millones de cajas más que el año pasado. Esos contenedores se van, hay que ver si vuelven. Por eso en la uva de mesa hay que estar atento a los temas operativos. Si pasa algo, se pueden activar los buques cámara, los que también funcionan en el caso de la uva’, afirma Juan Carlos Valenzuela, director de Producción de Dole Chile.


California con rápida venta

Las proyecciones iniciales de la industria californiana de uva de mesa hablaban de 92 millones de cajas para 2024, un alza sobre las 77 millones de cajas de la temporada pasada, pero bajo el promedio de los años anteriores.
Gonzalo Salinas, analista sénior de Rabobank, explica que de acuerdo a datos de USDA, los embarques de uva de California reportados durante agosto y septiembre del 2024 fueron los más altos contando desde el 2000, con 39,5 millones de cajas, siendo solo igualados por los registros de 2018. En términos de comercialización, implica 4,4 millones de cajas semanales vendidas en Estados Unidos.
A pesar del elevado volumen, los precios permanecieron estables alrededor de los 27 dólares por caja de 19 libras. El precio promedio mayorista de las uvas de California se han mantenido sobre 25 dólares por caja, vale decir, sobre los valores registrados en los 5 años anteriores a 2023, año en que se dieron precios inusitadamente altos por efectos de la tormenta tropical Hilary.
‘Un punto a destacar es que durante la presente temporada de California, los precios mayoristas para la uva roja sin semilla siguen siendo, en promedio, más altos que los de las uvas verdes sin semilla. Pero en comparación a lo ocurrido en 2023, la diferencia es menor; 3,3% en 2024, 7,4% en 2023. Por lo general, hasta 2022, siempre eran las uvas verdes las que lideraban en precio. De acuerdo con los importadores, el mercado está demandante y con un nivel saludable de arribos. Sin señales de acumulación de volumen que presionen el precio de venta. Por el lado de los stocks, en las dos primeras entregas (15 y 30 de septiembre), estos se ubican bajo los niveles de la temporada 2022/23 (última campaña normal), y a un nivel levemente superior al de las temporadas 2020/21 y 2021/22. Por lo tanto, de continuar con el mercado saludable, la venta rápida a buenos precios debería continuar durante el fin de temporada de California e incluso en el inicio de la temporada de Perú, si sus volúmenes no son tan altos’, sostiene Salinas.
Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut, destaca que las uvas de mesa demostraron ser una categoría muy sana en el retail de Estados Unidos durante la temporada pasada. Eso sí, le preocupa un inicio de campaña con precios muy altos, teniendo en cuenta que Perú recuperará su producción.
‘Si el mercado se va a precios muy altos se puede frenar el consumo. Necesitamos mantener un movimiento de venta de uva de mesa’, advierte Alcaíno.
Un aspecto a tener en cuenta en Estados Unidos es que los costos de las operaciones portuarias tendieron a subir tras las huelgas de hace unas semanas. Adicionalmente, hay que estar atentos al nuevo plazo de negociación de los trabajadores de la costa Este, pues se extendió al 26 de enero.
China crece, Europa se achica
En tanto, la producción de uvas en China continúa creciendo, haciendo a este país más autosustentable. De hecho, sus importaciones de uva de mesa han bajado a casi la mitad de lo que se registraba hace una década.
‘Si bien, sigue quedando una ventana desabastecida, esta es menor que hace una década y con preferencias que también han cambiado. Desde hace dos temporadas la red globe no es la variedad más comercializada en los mercados mayoristas de China, siendo superada en la actualidad por las rojas y verdes sin semilla. De todas formas, sigue habiendo un nicho para esta variedad, pero con un precio más bajo’, expresa Gonzalo Salinas.
Por su parte, la producción de uva de mesa en Europa continúa a la baja y cada vez más sensible a problemas climáticos. Según Eurostat, la producción de uva de mesa de la Unión Europea cayó 19% entre 2020 y 2024. Si bien las importaciones han ido al alza, crecen a una tasa menor que la reducción en la producción.


Perú recupera

El movimiento de empresas ha sido importante en el negocio de la uva de mesa del Perú. Rapel, la mayor exportadora, pasó a manos de Unifrutti. En tanto, Ecosac, la segunda mayor empresa del rubro, pasó a manos de la española Atitlan.
La aguda baja en la producción de la temporada 2023-24 de Perú, que llegó a solo 62,7 millones de cajas, hizo que las finanzas de las empresas productoras y exportadoras de uva de mesa de ese país se resintieran. Los traspasos de propiedad son una parte de las estrategias para hacer frente al chaparrón.
La industria peruana cuenta con una rápida capacidad de adaptación a los cambios en el mercado. Buena parte de las 22.343 hectáreas de patrones con que cuenta provienen de grandes inversionistas que producen en unidades productivas mucho mayores a las típicas de Chile y que además exportan directamente sus uvas.
Es por eso que Perú fue mucho más rápido a la hora de subirse a las nuevas variedades. La temporada pasada, según un informe de Provid, 92% de las uvas blancas sin semillas producidas en la temporada 2023-24 eran variedades patentadas. En tanto, en las rojas sin semillas el porcentaje llegó a 81% y de negras sin semilla al 100%.
El rápido crecimiento, eso sí, generó más de algún problema financiero a la hora de enfrentar problemas comerciales.
En todo caso, para 2024-25 Provid proyectó una recuperación de los envíos, los que llegarían a 78,7 millones de cajas. La cifra debería ser actualizada en los próximos días.
‘El norte del país, que enfrentó desafíos climáticos la campaña pasada, muestra en esta campaña una notable recuperación, evidenciando que la industria de la uva de mesa posee una capacidad firme para superar las adversidades y adaptarse a los nuevos desafíos’, señaló Provid.


Chile con buen clima

Aunque la cosecha chilena de uva de mesa comienza a tomar volumen importante recién en enero para llegar a su peak en marzo, ya hay apuestas sobre la producción para la temporada 2024-25.
Las expectativas que se manejan en la industria van en torno a exportaciones de entre 65 a 70 millones de cajas para la nueva temporada.
La buena acumulación de horas de frío, agua en el invierno y de nieve para regar en la primavera y el verano tiene tranquilos a los agricultores.
‘Si no tenemos un evento climático extraño va a ser una muy buena temporada’, afirma Jorge Valenzuela, presidente del Vivero Nueva Vid.
Donde hay más incertidumbre es cuánta fruta de las regiones de Atacama, Coquimbo y una parte de la de Valparaíso se podrá colocar en los systems approach para Estados Unidos y México, lo que evitará que se fumiguen las uvas en destino, alargando su vida de poscosecha.
‘En las uvas que tenemos en el norte estamos con toda la mitigación, con todas las aplicaciones para poder calificar. Obviamente estamos ansiosos, sobre todo en las uvas verdes, por entrar a México, pues los precios andan bastante bien en la época de la cosecha de Copiapó, y también de llegar a EE.UU.’, sentencia Juan Carlos Valenzuela.

Recuadro

Durante la presente temporada de California, los precios mayoristas para la uva roja sin semilla siguen siendo en promedio más altos que los de las uvas verdes sin semilla’.
Gonzalo Salinas
Analista sénior Rabobank
Los agricultores están trabajando con más tranquilidad, pues recibieron sus liquidaciones y, en general, estuvieron buenas’.
Víctor Catán
Presidente de Fedefruta
Si no tenemos un evento climático extraño, va a ser una muy buena temporada’.
Jorge Valenzuela
presidente del Vivero Nueva Vid
Estamos ansiosos, sobre todo en las uvas verdes, por entrar a México, pues los precios andan bastante bien en la época de la cosecha de Copiapó’.
Juan Carlos Valenzuela
Director de Producción Dole


US$ 25
promedio por caja se han mantenido los precios de las uvas californianas.

Fuente: El Mercurio – Revista del Campo

Paro Portuario en Estados Unidos Amenaza Exportaciones Chilenas

Comentario
Una huelga portuaria en Estados Unidos, la mayor en casi 50 años, afecta a casi 600 contenedores de fruta chilena. El paro, que afecta a 36 puertos, pone en riesgo las exportaciones de cítricos, uvas y paltas, con un valor de 37 millones de dólares. La situación genera preocupación en el sector exportador chileno, ya que la prolongación de la huelga podría provocar pérdidas millonarias y afectar la cadena de suministro.
-Catalina, Reportera
-Miguel Canela Echeverría, Gerente General de Frutas de Chile
-Antonio Walker, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura
-Pablo Barberis, Economista Docente de Negocios de la Universidad de Chile

Fuente: Radio Agricultura

5 mociones parlamentarias de impacto para el agro

Si bien hay muchas más en el Congreso, estas son consideradas prioritarias por la trascendencia que podrían tener en el mediano plazo. Tres se enfocan en temas hídricos, una en suelos y otra en incendios.

Existen diversas mociones parlamentarias que duermen años en el Congreso, algunas nunca ven la luz y otras avanzan a paso lento. Dentro de estas hay una amplia variedad relacionadas con el agro, pero son cinco las que, en este momento, resaltan por el impacto que tendrían, y, además, van mejor encaminadas, según un informe elaborado por una mesa de trabajo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
De ellas, tres se enfocan en el tema hídrico, aunque desde distintas aristas.

Quizá una de las que viene haciendo desde hace un tiempo más ruido es la que propone la modificación al Código de Aguas, para establecer un nuevo margen para la construcción de tranques de uso agrícola, para que pasen de los 50 mil metros cúbicos actuales a 250 mil m3{+,} sin necesidad de solicitar el permiso sectorial a la Dirección General de Aguas. La iniciativa surge de la necesidad de los agricultores de obtener mayor capacidad de almacenamiento de agua, especialmente considerando que cuando llueve el agua se va rápidamente al mar.

La moción fue presentada por el diputado Benjamín Moreno, del Partido Republicano, quien explica que ‘la necesidad de almacenar mayor cantidad de agua se hizo fundamental en estos tiempos de sequía, se creó esta estrategia con mucha evaluación, de hecho, primero se presentó que aumentaran a 500 mil los metros cúbicos, pero con ayuda de expertos se llegó al número ideal’.

Sobre este proyecto, que está en su segundo trámite, a la espera de ser visto por la Comisión de Agricultura del Senado, Antonio Walker, presidente de la SNA, explica que ‘este tema tiene un gran impacto no solo en términos de costos, sino también ambiental. Creemos que un tranque de 50 mil metros cúbicos es realmente pequeño y que su impacto desde el punto de vista de la seguridad es mínimo. Por esta razón, inicialmente propusimos que el límite fuera de un millón de metros cúbicos, pero después de conversaciones, llegamos a un acuerdo para establecerlo en 250 mil metros cúbicos. Actualmente, la ley menciona un límite de 50.000 metros cúbicos debido a preocupaciones de seguridad y medio ambiente. Sin embargo, los avances en tecnología y las necesidades del sector agrícola nos han llevado a replantear este límite’.

Cristián Muñoz, presidente del Instituto Pensar Agro, integrado por Anpros, ChileAlimentos, Fedefruta, Hortach, Viveros de Chile, Afipa, Imppa, Adiac, Chilebio y APEB, reconoce que ‘sería de gran ayuda para el riego y uso racional de los recursos hídricos avanzar con el proyecto de ley que facilita los permisos para la construcción de tranques con capacidad de hasta 250 mil m3 ‘.

Otra moción en el Senado que ayudaría al agro es la del uso de agua de mar para desalinización y que busca que también pueda ser utilizada en producción agroalimentaria, como una forma de aumentar la disponibilidad de recursos hídricos para el sector, y, además, que la construcción de desaladoras sea más ágil, lo que en el sector es considerado crucial, especialmente en las zonas en que el agua es un problema estructural.

Al respecto, el presidente de la SNA explica que ‘es fundamental promover nuevas fuentes de agua. No estamos promoviendo un programa específico, pero es crucial que agilicemos la construcción de desaladoras, ya que no podemos permitirnos que su construcción tome 10 o 12 años. Cuando hablamos de que estas desaladoras deben ser multipropósito, nos referimos a que deben poder destinarse al consumo humano, la agricultura, la minería y otros fines, no solo al consumo humano. Esta es una discusión muy importante, y nos encantaría que las concesiones de estos proyectos dependieran del Ministerio de Obras Públicas, que es el que realmente conoce el tema hídrico. Actualmente, sin embargo, dependen de la Armada. Este proyecto busca agilizar la construcción y reducir la burocracia, lo que permitirá avanzar en la construcción de desaladoras en la Quinta Región y hacia el norte del país. En cuanto al estado de este proyecto, está siendo discutido en el Senado, sin embargo, dada la situación de sequía, considero que es crucial que este proyecto avance rápidamente’.

Finalmente, desde el punto de vista de la institucionalidad del agua, está la moción que propone la creación de una Subsecretaría de Recursos Hídricos, radicada en el Ministerio de Obras Públicas, que agrupe a las cerca de 50 servicios y organismos públicos que tienen injerencia en el tema.

El proyecto fue presentado por el diputado Víctor Pino, del partido Demócratas, quien fue por dos años presidente de la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, que vio en terreno cómo la multiplicidad y dispersión de organismos y servicios dentro del Estado entorpece un acceso adecuado al agua, especialmente en el ámbito agrícola y rural.

‘En este contexto, es crucial asegurar el acceso al agua en las zonas, como la Región de Coquimbo, donde el 50% de las tierras cultivables han dejado de utilizarse en los últimos 10 años. Aunque hay muchas áreas en las que podríamos hacer mejoras, lo que realmente necesitamos es una institucionalidad robusta. Creo que el Ministerio de Obras Públicas, con la gran cantidad de responsabilidades que tiene, deja de lado uno de los temas más importantes: el recurso hídrico. Y todos sabemos que, sin agua, ninguna actividad productiva puede desarrollarse, ni tampoco se pueden abordar los temas de sanidad’, dice Pino.

Precisamente es el entorpecimiento que implica tener tantas instituciones cumpliendo funciones similares lo que considera clave Víctor Catán, presidente de Fedefruta. ‘Nos encontramos con que en las diferentes ventanillas piden presentar los mismos requisitos y que la capacidad del Estado para responder a estos pedidos está muy limitada. Estamos con un retraso de tres años; de 8.000 solicitudes, solo se atiende un tercio al año. Esto es muy similar a las listas de espera en los hospitales, y esta situación genera irregularidades y variables negativas que afectan tanto el desarrollo rural como a las comunidades mismas’.

Por todo lo anterior, para Walker, desde la SNA, esta iniciativa es fundamental y necesita ser impulsada con fuerza. ‘Es un proyecto de ley que ya está en marcha, y debemos asegurarnos de que se ponga en tabla para su discusión. En la Mesa del Agua del gobierno anterior se trató este tema durante todo el período y hubo un amplio consenso en que Chile necesita una subsecretaría de recursos hídricos. Durante este gobierno también se ha discutido, y hace unos días lo presenté al ministro de Agricultura. Estoy convencido de que debemos empujar este proyecto con mucha fuerza, ya que cuenta con un gran consenso’, recalca.
No sólo agua: Suelo e incendios también.

Dentro de las mociones que no se enfocan en el recurso hídrico, está el proyecto presentado por el ministerio de Agricultura, que propone establecer un sistema de incentivos para la gestión sostenible de suelos agropecuarios (Sigess), con el objetivo de contribuir a la recuperación y conservación de los suelos degradados, estableciendo para incentivar, a través de un modelo establecido, la adopción por parte de los agricultores de prácticas que mejoren y mantengan las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos agropecuarios. Este proyecto es una reformulación del actual sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios y propone una bonificación para incentivar prácticas específicas en áreas de conservación y mejoramiento de suelos productivos, haciéndose cargo del impacto económico que esto significa para los productores; además de capacitaciones y transferencia tecnológica y fondo comunitario para resolver problemas que afectan a comunidades.

‘La gestión sostenible de los suelos es un aspecto en debate igualmente vital para la conservación de la fertilidad y productividad de nuestras tierras, lo que a su vez impacta directamente en la seguridad alimentaria del país. Actualmente está en el segundo trámite en el Senado, creemos que en esta instancia se le pueden hacer mejoras importantes a dicho proyecto, tanto en la calificación de los profesionales que pueden operar el sistema como en adecuaciones que permitan que el instrumento tenga la mayor cobertura posible en términos de superficie’, menciona Cristián Muñoz, en representación de los integrantes del Instituto Pensar Agro.
De hecho la iniciativa ya fue aprobada en lo general, por unanimidad, en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara.

Por último, está el proyecto de ley que regula la prevención de incendios forestales y rurales que busca establecer nuevos instrumentos, fortalecer los existentes y reducir el riesgo asociado a que ocurran incendios. Si bien en el sector lo considera esencial, también creen que debe ser mejorado.
‘Hay muchos proyectos de ley que debemos avanzar, y uno de ellos es el sobre incendios rurales. Creemos que la ley de incendios, que actualmente está en el Senado, es muy importante, pero también pensamos que es mejorable. Corma, que es un gremio perteneciente a la Sociedad Nacional de Agricultura, tiene muy claro cómo se puede mejorar este proyecto. Consideramos que esta ley no solo debe abarcar la prevención de incendios, sino también incluir aspectos como el combate y control de los mismos. Además, es crucial que aborde el tema de las penas y la persecución de quienes cometen el delito de incendio’, explica Antonio Walker.

Parecida es la posición de los gremios, en el Instituto Pensar Agro. ‘El proyecto puede ser mejorado con medidas preventivas que permitan desplegar los recursos del Estado en las rutas de acceso a los puntos donde siempre comienzan los incendios cuando se anuncien condiciones climáticas extremas que favorecen la propagación del fuego. Igualmente, creemos que el proyecto debería otorgar facultades investigativas a los tribunales y a las fiscalías, de modo que permitan determinar responsabilidades en los casos de incendios intencionales o negligentes’, dice Muñoz.

Fuente: El Mercurio – Revista del Campo

1 2 3 5 6
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound