Agrícolas, forestales y viñas modifican sus procesos para enfrentar aumento de calor

El cambio climático ha generado que en algunas regiones del país hayan vivido un inusual fenómeno: la temperatura de ciertos territorios alcanzó niveles históricos en temporada de invierno. Este escenario sería la antesala de lo que algunos especialistas esperan para los próximos meses. Según un estudio de Patricio González, académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca, el verano 2023-2024 podría ser el más caluroso de la historia de Chile. En el caso de Chillán y Los Ángeles, se espera que el termómetro alcance los 43° C, mientras que en Talca llegaría a los 40°. A su vez, para la capital se pronostican temperaturas de 39° C. Este alarmante diagnóstico no solo afecta el diario vivir de la población chilena, sino que también traerá estragos en los rubros que más se exponen al sol, los que además reciben el impacto de la falta de agua en los últimos años.

Sector agrícola: adelantar cosechas y acortar jornada laboral

Las altas temperaturas que están previstas para los próximos meses podrían tener varios efectos en la industria agrícola, ya que uno de los estragos que trae este fenómeno climático es el riesgo de déficit hídrico en época de riego. Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) destacaron que los sectores que se verán más expuestos serían el frutícola, vitivinícola y hortícola. Esto se debe a que la falta de agua en la industria podría derivar en una menor acumulación de horas de frío para los frutales y en una menor brotación, lo que significa menos potencial productivo. Asimismo, aumentarán las dificultades en el proceso de polinización arriesgando la producción y la calidad del fruto. Para combatir las altas temperaturas, el gremio señaló que una de las alternativas que están barajando sería disminuir los raleos. Además, existe la posibilidad de adelantar la cosecha y ajustar la jornada laboral para que los trabajadores se desplacen en horarios de menos calor, medidas que aumentarían los costos. Por su parte, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) afirmó que una de sus mayores preocupaciones en lo que al clima se refiere está en los fenómenos climáticos como heladas o lluvias, ya que éstas podrían tener un efecto en la producción y volúmenes a exportar. Esta situación llevó al gremio a invertir en ciertas tecnologías para combatir el cambio climático. Por ejemplo, han adaptado el proceso de riego tecnificado e implementado el uso de mallas y techos, tanto para las heladas y como para los golpes de calor.

Industria vitivinícola: tecnología y selección de nuevos terrenos

Otra industria que no se ha quedado de brazos cruzados ante el cambio climático es la vitivinícola. Vinos de Chile destacó que este fenómeno es uno de los mayores desafíos del sector, ya que la cara más visible de éste es la escasez de agua. Es por ello que el gremio hace un llamado a los viñedos a seguir tomando acciones para combatirlo. Asimismo, explicaron que las viñas ya comenzaron a incorporar prácticas para mitigar la crisis hídrica, como la reutilización de agua dentro de las bodegas, el uso del sistema de riego tecnificado, la inversión en infraestructura como pozos y tanques, entre otras medidas. La Viña San Pedro Tarapacá es una de las bodegas que se ha tomado en serio el cambio climático y destacaron que ya se están preparando para el desafío de las olas de calor. La empresa ha llevado a cabo distintas medidas en su planificación, como evaluar si es necesario anticipar los tiempos de cosecha, se han preparado logísticamente para cosechar en ventanas más cortas y ha incorporado nuevas tecnologías como tractores con cabinas climatizadas y presurizadas para resguardar la seguridad y comodidad de sus trabajadores. Por su parte, la Viña Undurraga también ha tomado decisiones de corto plazo para enfrentar este tema. La bodega comenzó a adelantar las cosechas para evitar deshidrataciones y golpes de calor. Además, la viña destacó que está creciendo la tendencia de buscar terrenos con condiciones para plantar viñedos en sectores ubicados más al sur del país, sustituyendo a la tradicional prospección en áreas emplazadas en la zona central.

Forestales: incendios y menor rendimiento de las plantaciones

Las forestales tampoco se libran de los efectos del cambio climático. La Corporación Chilena de la Madera (Corma) manifestó que la principal afectación del sector por las olas de calor son las emergencias de incendios, episodios que obligan a detener faenas para evitar nuevos focos. Otro tipo de impacto por este factor es el menor rendimiento de las plantaciones como consecuencia del estrés hídrico que se produce en verano, sumado al incremento de las temperaturas derivado de los episodios de propagación de fuego. Esta situación también afecta la sanidad y resistencia de los árboles a las plagas y enfermedades. Para combatir estos riesgos, las empresas asociadas a Corma realizan labores preventivas durante todo el año, y colaboran de manera permanente con las autoridades regionales y nacionales. Desde el gremio señalaron que las medidas preventivas de la industria han significado un incremento considerable de los recursos destinados a la prevención y combate de incencios, así como a la reconstrucción a partir de la temporada de 2017. Arauco es un ejemplo de ello, ya que desde hace más de cinco años viene implementando una estrategia de adaptación a las nuevas condiciones climáticas con foco en la prevención y combate de incendios. Además, ante las condiciones extremas que se esperan para el verano, la compañía está implementando un plan para proteger localidades rurales y zonas urbanas de comunas históricamente afectadas por siniestros y están transformando sus estructuras habituales de protección de cortafuegos a una estrategia de interfaz de sectores críticos.

Fuente: portal.nexnews.cl

Chile: Hay 274 mil hectáreas afectadas y pérdidas por $904 mil millones por sistema frontal

El ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, junto a la subsecretaria Ignacia Fernández, se reunieron con la directiva de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) liderada por su presidente Antonio Walker para dar cuenta de una afectación estimada realizada por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura, de 274.842 hectáreas entre las regiones de entre Valparaíso y Biobío, lo que equivale a una pérdida de $904 mil millones.

El ministro Valenzuela dijo que “hemos conversado en profundidad con la subsecretaria Javiera Petersen de como dinamizamos los créditos del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) con garantía estatal para la agricultura. El Ministerio de Economía accedió colocar el sector agrícola como parte importante de este FOGAPE. Hay datos de 12.500 agricultores que ya lo han usado, pero se necesitan más, ya que la afectación a la agricultura, de ambos frentes, incluyendo riego, bordes de ríos y bocatomas, estamos hablando de cifras que se acercan a los US$ 900 millones”.

El presidente de la SNA, Antonio Walker señaló que “hemos venido a pedir un financiamiento de emergencia, no un subsidio, sino que financiamiento con garantía estatal. Tenemos el FOGAPE y el Chile Apoya, que el ministro lo está revisando, estamos viendo el impacto que ha sufrido la agricultura respecto a otros sectores de la economía y también le hemos pedido al ministro que nos ayude a gestionar un FOGAES para la agricultura con el objeto de tener financiamiento para poner de pie a la agricultura, el agricultor no es sujeto de crédito hoy día porque ya tiene sus campos hipotecados y hoy ese mismo campo con el frente de mal tiempo se encuentra dañado”.

También Walker señaló que comparten el diagnóstico del ministerio ya que “este segundo frente de mal tiempo ha causado graves daños en los sectores rurales, graves daños también en la agricultura chilena, ha causado graves daños entre los trabajadores agrícolas, estamos hablando de más de US$ 1.000 millones, un diagnóstico bastante compartido con el Ministerio de Agricultura y aquí tenemos dos objetivos, uno poner la infraestructura hídrica de pie lo antes posible, porque tenemos que regar la última semana de septiembre o si no vamos a aumentar los daños de este frente de mal tiempo”.

El ministro Valenzuela se refirió al daño recibido por los agricultores y dijo que “se puede hablar de tres tercios en lo que hemos observado con CIREN y Odepa. Daño duro a la tierra y la producción, también en el riego, en los canales, todo aquello que afecta de manera fundamental y también hay pérdida de forraje, de cultivos, daños a parte de la fruticultura y daños directo a la producción”.

“Se empiezan a entregar los bonos de recuperación económica ya la primera semana de septiembre y esta semana el ministerio de Agricultura comienza, una vez más, a distribuir forraje y alimentación a los animales”, agregó la autoridad del agro.

Imágenes satelitales 

Con el objetivo de conocer  cuáles son las zonas agrícolas del centro-sur del país que están inundadas a causa del sistema frontal se instruyó hace algunos días al CIREN coordinar el procesamiento de imágenes satelitales y la entrega de información geoespacial, a través del Visualizador de Emergencia Agrícola (VEA).

CIREN, es una corporación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y dependiente del Ministerio de Agricultura que presta soporte a los proyectos desarrollados por la institución, mediante el procesamiento y análisis de imágenes satelitales. Su labor incluye el apoyo en estudios orientados a temas agronómicos, entre los que se encuentran la detección de especies, seguimientos y monitoreo de cultivos y praderas, la construcción de variables superficiales de la tierra, tanto a nivel continental como superficiales del océano y la amenaza de riesgos, entre muchos otros temas asociados dentro de las ciencias de la tierra.

Para lograr este análisis que se requiere de las recientes inundaciones las autoridades analizaron el trabajo realizado en la emergencia de junio y concordaron que se utilizará la información obtenida a través de los polígonos de afectación de esa fecha y la actualización de la misma, a través del procesamiento de imágenes del radar Sentinel 1.

El radar Sentinel 1, pertenece al Programa Copernicus, tiene un radar de apertura que permite observar el territorio, a través de zonas nubladas y durante las noches, lo que lo transforma en una herramienta diferenciadora al momento de estudiar catástrofes de la magnitud actual que enfrenta nuestro país.

El trabajo de estimación de áreas de inundación se realizará utilizando las áreas de afectación producidas por las precipitaciones ocurridas en el mes de junio, actualizando la información para las regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble, inicialmente.

El trabajo de estimación de áreas de inundación se realiza utilizando las áreas de afectación producidas por las precipitaciones ocurridas en  junio, actualizando la información para las regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble, inicialmente.

Fuente: Portalfruticola.com

Estudio: Chile necesita US$ 95.000 millones para la seguridad hídrica

El informe señala que el costo de no invertir esos recursos implicaría pérdidas por unos US$ 207.000 millones en menor producción agrícola, industrial y turística, entre otros.

Para que Chile alcance la seguridad hídrica, el país debería invertir US$ 95.492 millones en un período de 30 años. Esto, con foco en el resguardo de las personas, actividades productivas, ecosistemas para enfrentar eventos extremos y de contaminación, además de potenciar la gestión institucional y gobernanza.

Así lo plantea un estudio de la consultora Awua, trabajo liderado por el consultor sénior de esa firma, Claudio Reyes. El informe señala que se debería casi duplicar la inversión pública y privada anual en seguridad hídrica, transitando de los actuales US$ 1.766 millones (0,56% del PIB) a US$ 3.183 millones (1% del PIB).

Reyes cuenta que este análisis lo realizó en colaboración con otros profesionales: Eugenio Celedón (Hidrogestión), Gabriel Caldes, María Yalena Chávez, Federico Errázuriz (Centro del Agua de la Universidad San Sebastián), Mauricio Lorca y Mauricio Lillo.

Los focos

En seguridad hídrica orientada a las personas, el total requerido asciende a US$ 47.660 millones, de los cuales US$ 14.490 millones son para redes de agua potable urbanas, principalmente en su mantención y en soluciones basadas en fuentes naturales. Se agrega el aumento de las redes de agua potable rural (US$ 1.100 millones) y la mantención de estas (US$ 15.000 millones). Ello, junto a futuras conexiones de viviendas a redes públicas de agua, aumento de la cobertura del tratamiento de aguas servidas, entre otros.

Para actividades productivas —US$ 29.738 millones— destacan la implementación de nuevas fuentes de agua, como desalación, embalses, gestión de acuíferos e inversiones en agricultura familiar campesina. Asimismo, para enfrentar eventos extremos —US$ 10.000 millones— se plantea el manejo de cauces, control de aluviones e infraestructura resiliente de carreteras y puentes. Ello, junto a sistemas de alerta temprana y seguros agrícolas.

En gestión institucional y gobernanza se consideran mejoras a la red hidrométrica nacional y un observatorio del agua. También, 16 secretarías técnicas a nivel regional. En tanto, en seguridad para los ecosistemas se menciona un plan nacional de restauración de suelo y protección de humedales y sistemas marinos.

Brecha actual

De los US$ 95.492 millones, US$ 30.000 millones serían para cubrir la brecha hídrica que existe y alcanzar un balance hídrico. Esto incluye avanzar en desalación, nuevos embalses, reúso de agua, gestión de acuíferos y eficiencia.

Al respecto, Claudio Reyes explica que ‘el ejercicio considera una demanda agregada de 17.000 millones de m3 en 30 años, y desde ese monto se plantea una brecha —menor disponibilidad— de hasta 7.000 millones de m3, lo que equivale al 40% de la demanda total. El cálculo se realizó para llegar a déficit cero, que no falte el agua’.

Asimismo, el estudio señala que el costo de no invertir los más de US$ 95.000 millones en seguridad hídrica en 30 años, implicaría pérdidas por US$ 207.383 millones. Reyes explicó que, ‘en concreto, sería menor producción agrícola, industrial, turística, entre otros’.

Respecto de qué autoridad debería dirigir un plan de esta magnitud, Reyes señaló que ‘parte de la inversión debe ser liderada desde el gobierno nacional, pero buena parte debiera gestionarse desde los gobiernos regionales, desde el nivel de cuenca y también a nivel comunal’.

Gabriel Caldes, consultor y miembro del comité de infraestructura hídrica del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), señaló que ‘la permisología es un problema no menor en las inversiones hídricas, no se trata de saltarse las normas, pero es necesario determinar aquellos permisos que efectivamente cumplen una función importante y la tecnología actual puede ayudar mucho’. Añadió que ‘los tiempos de revisión de los proyectos por la autoridad también deben ser revisados’.

Fuente: portal.nexnews.cl / El Mercurio

Llaman a usar subsidios para contratar mano de obra agrícola

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) llamó a hacer uso los subsidios estatales disponibles para fomentar la contratación de mano de obra rural en las zonas afectadas por los incendios forestales del verano y las inundaciones de fines de junio. 

Dichos subsidios alcanzan los 250 mil pesos mensuales durante tres meses, prorrogables por otros tres. A través del boletín informativo ‘Vocero Agrícola’, la SNA indicó que ‘a raíz de los incendios y el sistema frontal que afectaron a nuestro país durante este año, el gobierno habilitó dos subsidios que están orientados a fomentar la contratación de trabajadores en lugares que fueron afectados por los incendios y retener a los trabajadores pertenecientes a empresas afectadas por el sistema frontal’. En el caso de los siniestros forestales, se detalló que ‘el subsidio a la contratación en zonas afectadas consiste en un aporte mensual para empresas, y personas trabajadoras en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía’. 

En el detalle del apoyo estatal, la agrupación contó que ‘el monto del subsidio puede alcanzar los $250.000 pesos para las empresas’, cuya duración es de tres meses, prorrogables a tres meses adicionales. Las postulaciones se pueden realizar hasta el 31 de agosto del 2023. A lo anterior se suma otra medida, similar a la anterior, pero para retener a los trabajadores debido a la catástrofe ante el sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país entre el 24 y 25 de junio pasado. Según la SNA, ‘el subsidio de Emergencia Laboral por catástrofe es un aporte mensual para empresas que, tiene como objetivo, ofrecer una solución de continuidad laboral’. Dicha mantención del empleo se aplica especialmente para ‘las personas que tienen en riesgo su fuente de trabajo producto de la catástrofe (derivada de efectos en el sistema frontal)’, se destaca en el boletín informativo ‘Vocero Agrícola’.  

COBERTURA Y PLAZOS PARA POSTULAR AL SUBSIDIO  

En relación a dichas medidas, la SNA explicó que ‘respecto de este subsidio podrán postular las empresas que cumplan con determinadas condiciones’, con un aporte que será un porcentaje calculado a partir del sueldo mínimo. ‘El monto del subsidio es del 80% del Ingreso Mínimo Mensual por trabajador (…) El subsidio tiene una duración de tres meses prorrogables a tres meses adicionales’.  

Por lo anterior, el total del tiempo que puede operar el subsidio es de medio año, con plazos amplios para que los agricultores que necesiten y quieran contar con el monto dedicado a impulsar la actividad productiva. De hecho, la SNA contó que la fecha límite para poder postular al apoyo productivo es hasta de septiembre de este año 2023, después de lo que los productores no podrán contar con el subsidio, en caso de necesitarlo.

Fuente: portal.nexnews.cl // La Tribuna

Nuevo directorio de Fedefruta reelige a Jorge Valenzuela como presidente del gremio

Cambios relevantes que hablan de una nueva era para la fruticultura chilena, pero con la solvencia y credibilidad marcadas por liderazgos consolidados, se vivieron en la última Asamblea de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta).

Socios y consejeros del gremio que agrupa a más de 30 asociaciones rurales y regionales ligadas a la producción de fruta, acordaron dar la bienvenida a cuatro nuevos miembros a participar del directorio de Fedefruta. Ellos son Sergio Ruiz-Tagle, Productor y exportador del Valle de Copiapó, región de atacama, Juan Enrique Prohens, representante de los fruticultores de la Región de Coquimbo, Álvaro Gatica, arandanero y reconocido dirigente gremial de Ñuble, y Ricardo Vial, de la zona frutera de O’Higgins.

Tras la Asamblea de Socios, dejaron su cargo de importantes directores que ha dado forma al desarrollo frutícola chileno en los últimos 30 años: los expresidentes de Fedefruta Juan Carolus Brown y Ramón Achurra Larraín; Domingo Romero Cortés, de amplísima trayectoria gremial en instituciones como Fedefruta y la Sociedad Nacional de Agricultura, y el exvicepresidente Claudio Vergara Tagle.

«Son protagonistas de la fruticultura chilena que han dedicado su tiempo y muchos años para el desarrollo de un sector que sostiene al campo chileno», dijo el presidente reelecto Jorge Valenzuela, tras agradecer la confianza del nuevo directorio para continuar una gestión que abra una nueva era para el rubro. «Con ustedes como directores, han sido años de compartir visiones, afrontar desafíos y salir adelante con la resiliencia que siempre nos ha caracterizados frente a los grandes embates. Por favor, consideren los logros de Fedefruta y los avances de nuestra industria liderada por el gremio, como suyos», manifestó el líder de la fruta a los directores salientes.

Reelección y ejes

Jorge Valenzuela, electo para un nuevo periodo a la cabeza del gremio frutícola, repasó los grandes hitos de su gestión del 2022 incluyendo su actuar frente al primer proceso constituyente donde representó a los productores en el debate, su rol para dar a conocer los efectos de la convulsión logística y alza de costos en el desfinanciamiento de muchos empresarios medianos y pequeños del rubro, y su participación en contingencias como el paro de camioneros.

«Debemos estar listos para varios frentes en este minuto», dijo el presidente de Fedefruta. «Uno muy importante es prepararnos para la aplicación de los protocolos de Systems Approach para la uva de mesa de Atacama Coquimbo y Valparaíso», indicó. «Es por eso que nos reforzamos con directores que producen fruta en el Copiapó y Coquimbo, con experiencia y capacidad de compartir sus conocimientos con el resto de las zonas productivas. Como fe de fruta estamos muy expectantes de la publicación final de esta norma que nos permitirá producir sin necesidad de fumigar y lograr así una oferta más competitiva que nos lleve a mejores resultados».

Conversación del nuevo directorio de Fedefruta con el ministro de Agricultura

En la primera sesión del directorio del gremio con los recientemente nombrados directores, Jorge Valenzuela invitó al ministro de Agricultura Esteban Valenzuela para presentar a los nuevos representantes, y acordar una agenda de trabajo importante para enfrentar los temas que inquietan a los productores y las zonas rurales donde se desenvuelve el rubro frutícola.

“Muchas gracias a Fedefruta que sigue dirigida por mi coterráneo Jorge Valenzuela de la Región de O’Higgins, es maravilloso ver más jóvenes agricultores en el nuevo directorio”, señaló el ministro. “Escuchamos la preocupación por la seguridad hídrica, escuchamos sobre la lucha mucho más fuerte que tenemos que dar, de manera colaborativa, contra la mosca de la fruta y por la seguridad fitosanitaria de nuestro sector, y finalmente también trabajar con BancoEstado para hacer posible lo que el gremio ha pedido reiteradamente, que son créditos de mediano y largo plazo. que permitan reconversión para algunos frutales que sean más competitivos, en este momento que a nivel mundial debemos seguir siendo líderes en exportación de fruta”.

Para Jorge Valenzuela, fue muy importante la visita del ministro de Agricultura porque «es un directorio renovado, que tiene presencia desde Atacama hasta Ñuble, con gente joven y con muchas ganas de colaborar y participar del gremio».

El nuevo directorio de Fedefruta está conformado por:

Presidente: Jorge Valenzuela

1er Vicepresidenta: Carolina Dosal

2ndo Vicepresidente: Víctor Catán

Tesorero: Felipe Rieutord

Secretaria: María Inés Figari

Directores: Sergio Ruiz-Tagle, Juan Enrique Prohens, Álvaro Gatica, Ricardo Vial

Fuente: mundoagropecuario.cl

Precios de insumos agrícolas caen cerca de un 60% en 2023

Productores y Ministerio de Agricultura, confirman el descenso en el valor de abonos y fertilizantes.

Cerca de un 60% bajaron los precios de los insumos agrícolas afirmó el propio ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras la reciente visita a la Región del Biobío. ‘Felizmente han bajado en torno al 60% tanto la urea como el trifosfato, lo que es una buena noticia para los agricultores’, sostuvo el secretario de Estado en conversación con Diario Concepción. 

Por su parte, José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío, Socabio, manifestó que ‘efectivamente tras la pandemia, y el inicio de la guerra Rusia y Ucrania, período en el cual tuvimos incrementos exorbitantes de los precios de los insumos, principalmente fertilizantes y transporte marítimo, hoy vemos una baja considerable de estos costos que en algunos casos llega a ese 60%, que acertadamente señala el ministro, Esteban Valenzuela’. En todo caso este decrecimiento ‘se está estabilizando en general con precios más altos respecto a los prepandémicos, lo cual se explica en parte por la aguda inflación que ha sufrido el mundo estos últimos años. Sin embargo, el ajuste de precios también ha golpeado fuerte a los productos del campo. Los cereales en particular, igual que las carnes, han reducido ostensiblemente sus precios y en algunos casos, más allá de lo que han bajado los insumos’, indicó el presidente de Socabio.

Combustibles y a la energía

Otro punto relevante para el gremio agrícola regional, según Stegmeier, es que ‘tenemos dos factores relevantes de costos que no han reducido sus precios o tasas. Me refiero específicamente a los combustibles y a la energía en general, como también a las tasas de interés’. Víctor Cuevas, productor de maíz de Los Ángeles, también confirmó lo indicado por el titular de la cartera de Agricultura al señalar que ‘en relación a los precios de la pandemia el precio de los insumos agrícolas han bajado notoriamente, han caído cerca de un 60%’. 

Cuevas explicó que ‘se trata básicamente de insumos como la urea que aporta nitrógeno y la mezcla de fertilizante, cayó del orden del 50% lo que finalmente en la planilla de costos influye mucho’. Requerido acerca de si esta baja de los precios incidirá también en un menor valor del grano de maíz, considerando además la guarda de producciones anteriores, el productor angelino dijo que ‘el precio de los granos bajó a nivel internacional por las intenciones de siembra de los grandes productores como Estados Unidos. La guarda corresponde al año pasado, por lo que no incidiría, ya que nosotros en el ámbito nacional estamos produciendo el 35% del consumo, entonces que alguien guarde una cantidad no mueve la aguja’, sentenció.

El caso de las papas

Un caso diferente es el de la producción de papas. Es que durante las últimas semanas se ha registrado una fuerte alza de este alimento. El saco de 25 kilos cuesta desde los $18 mil, y según el sector esto responde a una escasa siembra 2023, a lo que se sumó la contingencia de las inundaciones donde muchos campos terminaron afectados. Además, Sara Muñoz Riffo, presidenta del sindicato de la feria ‘Despertar Campesino’ que funciona en los estacionamientos del Gimnasio Municipal de Concepción, detalló que el abono usado en la siembra de papas durante 2019 valía $17 mil, mientras que hoy exhibe un valor de entre $ 50 mil y $ 59 mil. 

‘El precio de los insumos, semillas, abonos, todo eso subió drásticamente su valor. Un saco de abono o fertilizantes antes valía cerca de $17 mil y hoy día se está cotizando entre $50 mil y $59 mil, por eso es que las papas están caras’, detalló la presidenta del sindicato de la feria ‘Despertar Campesino’. ‘Hay que recorrer toda la Región del Biobío para encontrar un fertilizante para papa que sea barato y más sano por lo que no salía a cuenta seguir con producción’, concluyó.

Fuente: Portal.nexnews.cl // Diarioconcepcion.cl

SAG llama a la inscripción de nuevos participantes para la exportación de cerezas frescas a China temporada 2023-2024

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hace un llamado a los participantes de predios Código SAG Grower (CSG) que deseen exportar cerezas a China la próxima temporada 2023-2024 y que no se encuentren en el “Listado de participantes inscritos para exportación de cerezas a China” de la temporada pasada (2022-2023), a que respondan la siguiente encuesta para su inscripción, la cual estará disponible hasta el 28 de julio: https://forms.office.com/r/VazWsG0bR4 

Sin perjuicio de lo anterior, los nuevos participantes CSG y CSP (Código SAG Packing) incluidos en el listado, solo podrán comenzar las exportaciones una vez que el listado temporada 2023-2024, haya sido autorizado por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC).

Cabe señalar que cada nueva temporada de exportación de cerezas desde Chile a China, la autoridad fitosanitaria de dicho país (GACC) solo permite los envíos de predios (CSG) inscritos la temporada anterior.

Los últimos años, la autorización de nuevos participantes ha estado sujeta a la realización de una auditoría por parte de la autoridad oficial de China, durante el período de cosecha y embalaje de la fruta.

Si necesita más información puede contactar al Supervisor/a de Exportaciones Agrícolas correspondiente a la Oficina SAG de Exportaciones más cercana a su ubicación.

Para acceder al “Listado de participantes inscritos para exportación de cerezas a China” temporada 2022-2023, revise aquí:  
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/Listado%20cerezas%20inscritos%20para%20exportaci%C3%B3n%20a%20China%20%282022.12.19%29_1.xlsx

Si se encuentra en este listado, no debe contestar la encuesta.

Fuente: sag.gob.cl

La norma GLOBALG.A.P. para la Cadena de Custodia

La norma GLOBALG.A.P. para la Cadena de Custodia (CoC) garantiza que cualquier producto en el que figure un logotipo de la etiqueta GGN o se venda con una declaración GLOBALG.A.P. realmente proceda de procesos de producción con certificación GLOBALG.A.P.

La norma CoC proporciona este nivel de seguridad al especificar requisitos estrictos para la correcta segregación, manipulación y seguimiento de los productos en la cadena de suministro. De esta manera se evita que los productos procedentes de procesos de producción con certificación GLOBALG.A.P. se sustituyan o diluyan con aquellos procedentes de fincas no certificadas, ya sea por error o con el fin de obtener un beneficio económico.

Por lo tanto, la norma CoC es una herramienta fundamental para proteger la integridad del producto desde la finca hasta el minorista, reduciendo el riesgo de fraude alimentario y permitiendo una respuesta rápida cuando surgen los problemas.

CoC de un vistazo:

  • Identifica productos procedentes de procesos de producción con certificación GLOBALG.A.P. y salvaguarda su estado a lo largo de todo el proceso, desde la finca hasta el minorista
  • Establece requisitos estrictos para la manipulación de productos procedentes de procesos de producción con certificación, incluida la segregación adecuada de los productos procedentes de procesos de producción con certificación GLOBALG.A.P. de los que no lo son
  • Obligatorio para empresas que etiquetan productos con el número de identificación GLOBALG.A.P. (p. ej., GGN, Número CoC) o participan en la iniciativa de la etiqueta GGN
  • Mejora la transparencia y la integridad del producto en la cadena de suministro, proporcionando un valor añadido y dando tranquilidad al cliente

Una guía para nuestros documentos

  • La lista de verificación CoC es un documento necesario para completar la autoevaluación.
  • El reglamento general CoC define cómo funciona el proceso de certificación y en él se detallan los requisitos para los sistemas de gestión de calidad y asuntos relacionados con esto.

Encontrará todos los documentos que necesita en el centro de documentos GLOBALG.A.P.

Actualizaciones en la versión CoC

Actualmente la norma CoC es válida en la versión 6 (v6).

El comité técnico de la norma CoC ha estado trabajando en una revisión aclarativa de la v6 y tiene previsto publicar una actualización de la norma –CoC v6.1– durante el cuarto trimestre de 2022.

Los puntos aclarados se incluirán en la nueva v6.1 de la norma CoC, pero también son pertinentes y válidas para v6 de ahora en adelante.

Si quieres saber más detalles te invitamos a ingresar a www.globalgap.org.

Fuente: GlobalGap

El boom de las cerezas, nueces y avellanas lidera el reordenamiento de las plantaciones frutícolas

Mientras sus crecimientos se han multiplicado varias veces en los últimos años, productos emblemáticos como la manzana y la uva de mesa pierden superficie en el país.

La industria frutícola del país ha cambiado radicalmente en los últimos años y no solo por el boom de la cereza que ha multiplicado por 19 veces su superficie plantada en el país desde el año 2000.

Una serie de factores que van desde la rentabilidad de los cultivos hasta la sequía y el cambio climático, han hecho que las decisiones de los agricultores chilenos se orienten hacia nuevos cultivos.

Así, según los datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), hace 10 años plantaciones como la vid de uva de mesa, los paltos y los manzanos, dominaban la industria. Hoy, el cerezo se ha distanciado. con más del 16% del total de la superficie en Chile, el nogal se ha quedado con el segundo lugar y el avellano ha entrado al top 5 del sector.

Desde ese año, la superficie total de frutales del país ha pasado de 286 mil hectáreas (ha) a más de 375 mil ha, y ese crecimiento ha venido acompañado de un reordenamiento total de los cultivos.

‘Actualmente, la oferta de activos agrícolas es mayor que la demanda, dado que existen especies y/o variedades que han perdido competitividad en el mercado, ya sea por la entrada de nuevos oferentes o cambios en la demanda o variedades’, dice Osvaldo Errázuriz, jefe del Área Agrícola de GPS Property.

Desde un punto de vista inmobiliario, agrega que se ha ‘denotado que la demanda por derechos de agua, acentuándose en recursos subterráneos que ofrecen seguridad de riego, ha aumentado considerablemente, lo que conlleva a un mayor valor para esos terrenos’.

Los frutos que lideran la expansión

Además del reconocido boom de la cereza, los avellanos son otro árbol que se ha reproducido masivamente en el país. Sin ir más lejos, los datos de Odepa muestran que en 10 años se han multiplicado por más de seis veces, situándose como el cuarto frutal más grande del país.

Los avellanos europeos, dice Errázuriz, pueden alcanzar rendimientos entre 3 mil y 4 mil kg/ha. ‘Este cultivo posee como ventaja, además de su mecanización, su factibilidad de explotación en zonas con precios aún más atractivos para la industria agrícola por su adaptación a sus distintos tipos de suelo, a diferencia de zonas más centrales, donde el auge agro-residencial ha aumentado significativamente los precios y se han visto más afectados por la sequía’, explica.

Por ejemplo, destaca la Región del Maule como una zona donde tanto cerezos y avellanos se han tomado la superficie frutal. Respecto a este segundo cultivo, añade que también se observa un ‘crecimiento exponencial’ en el Biobío y Ñuble.

El nogal, en tanto, es otro que ha seguido en la senda del crecimiento. De 17 mil ha en 2012, ha llegado a superar las 46 mil ha en 2022.

Otros frutales, como por ejemplo los limones y los paltos, están concentrados en otras zonas climáticas, como las regiones de Coquimbo, Metropolitana y el borde costero de O’Higgins.

Las variedades que caen

Las producciones en auge contrastan con el paulatino declive de frutales emblemáticos. Este es el caso del manzano rojo, que sostenidamente pierde terreno y ha salido del top 5 a nivel país. La vid de mesa, en tanto, ha perdido más de 10 mil ha en la última década, casi un 20% de sus plantaciones.

‘En general gran parte de la superficie arrancada se plantó con cerezos y ciruelos (bajo royalty), frutales que ofrecen aún buenos márgenes de rentabilidad. Por supuesto, dado que existen aún restricciones de financiamiento, una cuantía relevante de hectáreas no ha contemplado nuevos proyectos’, estima Errázuriz.

En relación al explosivo crecimiento de algunas frutas, también hay quienes llaman a tener cautela. Juan Pablo Subercaseaux, académico UC y especialista en economía agraria, ha señalado a este medio que el explosivo crecimiento de las cerezas inevitablemente trae un estrechamiento de los márgenes y que aquellos que tienen ventajas competitivas son quienes podrán perdurar en el negocio.

Fuente: El Diario Financiero

NUEVAS ALZAS EN LAS TARIFAS DE ELECTRICIDAD LLEGARÍAN A UN 40% Y MÁS PARA ALTOS CONSUMOS

¡Prepárate para lo que se viene en tus cuentas de luz!

Las tarifas de electricidad están en camino de experimentar un aumento significativo, ¡y podrían subir hasta un 16,5%! Así es, los expertos han lanzado una advertencia contundente después de que se agotara el fondo que mantenía congelados los precios. Desde el gobierno buscan frenar este incremento mediante un proyecto de ley que busca mantener estabilizados los valores de tus cuentas.

El Ministerio de Energía ya ha publicado el decreto en el Diario Oficial, liberando las tarifaseléctricas que permanecieron sin cambios desde el 2019. Esto significa que en el 90% de los hogares, el aumento promedio será de alrededor del 2,5%, pero aquellos usuarios con un consumo más alto notarán un incremento aún más significativo.

Es importante recordar que el congelamiento de precios se implementó como medida de respuesta al estallido social y la crisis del COVID-19, pero ahora, en vista de la situación actual, se ha creado un Mecanismo de Protección al Cliente (MPC) en el año 2022.
Según el decreto tarifario del Ministerio de Energía, a partir de ahora, los incrementos en las cuentas de luz serán diferenciados y estarán regidos por las reglas del MPC, lo que significa que el aumento en el precio de la energía dependerá directamente de tu consumo energético.

¿CUÁNTO SERÁ EL AUMENTO EN LAS TARIFAS DE ELECTRICIDAD?

¿CUÁNDO SE VERÁ REFLEJADO ESTE AUMENTO?

Como esta publicación ya fue anunciada en el Diario Oficial, su efecto será inmediato. Esto significa que en los próximos ciclos de facturación de las compañías, es decir, en tu próxima boleta, verás reflejado el aumento en el precio de la electricidad.

¡Ahora prepárate para el impacto!

Sumado a esto, se viene otro aumento en las tarifas de la luz de más del 20% para clientes de mayor consumo.

El informe preliminar publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) revela una preocupante noticia: se avecina una nueva alza en las cuentas de la luz. Según diversos cálculos, los usuarios de mayor consumo en la Región Metropolitana podrían enfrentar incrementos de entre un 20% y 24%. ¡Pero eso no es todo! En lugares como Temuco, la variación alcanzaría entre el 10% y 12%, mientras que en Arica superaría el alarmante 48%, según la consultora Systep.

Los principales afectados serán los usuarios cuyas tarifas de electricidad superen los $85.000. Sin embargo, no todo está perdido. La CNE ha realizado ajustes para mitigar el impacto, incluyendo abonos adicionales a la tarifa a través del Mecanismo de Protección al Cliente (MPC). Esto ha permitido que el incremento para este segmento sea de un 37% en lugar del 91% esperado inicialmente.

Aunque las tarifas debían entrar en vigencia en enero pasado, se estima que el alza se aplicará a partir de octubre de este año, según el supuesto de la CNE. Esta situación genera incertidumbre y la necesidad de buscar alternativas para enfrentar estos desafíos.

EN ESTE CONTEXTO, PODEMOS SER TU ALIADO IDEAL PARA AYUDARTE A REDUCIR COSTOS Y ASEGURAR UN SUMINISTRO ENERGÉTICO SOSTENIBLE.

No te quedes con dudas y prepárate para estos cambios. Estamos aquí para ayudarte a enfrentar este escenario y encontrar soluciones que te permitan ahorrar en tu consumo energético. ¡No dejes que el aumento te tome por sorpresa! Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a optimizar tu consumo y aprovechar al máximo la energía solar.

Fuente: SolcorChile

1 2 3 4
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound