Acceso Clientes

Cumbre Araucanía Frutícola reúne a más de 200 agricultores y expertos para fortalecer la sustentabilidad

La Cumbre Araucanía Frutícola 2024, celebrada en Temuco, reunió a más de 200 agricultores, expertos y autoridades para fortalecer la colaboración público-privada y promover prácticas sustentables en la producción de cerezos, avellanos europeos y berries de alta calidad. Organizada por el Programa Territorial Integrado (PTI) Araucanía Frutícola de CORFO y el Gobierno Regional, con la colaboración de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), la cumbre destacó la importancia de la sustentabilidad en la agricultura y el potencial de la región frente al cambio climático. El evento incluyó charlas magistrales y paneles de conversación que abordaron temas clave para el desarrollo de la fruticultura sustentable en La Araucanía.

Fuente 1: https://www.clave9.cl/2024/12/02/cumbre-araucania-fruticola-reune-a-mas-de-200-agricultores-y-expertos-para-fortalecer-la-sustentabilidad/

Fuente 2: https://www.tiempo21.cl/exitosa-cumbre-araucania-fruticola-reune-a-mas-de-200-agricultores-y-expertos-para-fortalecer-la-sustentabilidad-en-el-sector/

Fuente 3: https://www.elperiodico.cl/apoyado-por-gobierno-regional-y-corfo-exitosa-cumbre-araucania-fruticola-reune-a-mas-de-200-agricultores-y-expertos-para-fortalecer-la-sustentabilidad-en-el-sector/

Inversión agrícola : Fondos chileno e inglés se lanzan a la compra de tierras

Tras mantener postergadas las inversiones en los últimos años, el sector agrícola local comenzó a retomar los gastos de capital, según reveló una reciente encuesta realizada por Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). El sondeo, con una muestra de más de 400 actores del mundo agrícola, reflejó que 30% de los empresarios de esta industria está ejecutando de manera normal sus inversiones, el doble respecto de la consulta efectuada en 2023.
En ese escenario de reactivación del rubro, ayer se conoció que Toesca Asset Management, gestor de inversiones en activos alternativos con sede en Santiago, y Astarte Capital Partners, una firma de inversión global con base en Londres, especializada en “activos reales sostenibles”, se asociaron para canalizar capitales en zonas agrícolas en Chile y América Latina. De la región, Perú destaca entre los mercados potenciales.
Este fondo, que será el más grande de su tipo en Chile —afirman sus gestores—, operará bajo el nombre Toesca Permanent Crops II y es miembro de la plataforma de Astarte. Invertirá US$ 350 millones en una cartera de “cultivos permanentes basada en prácticas regenerativas y sostenibles, centrándose en las ventajas competitivas de Chile”, indicaron las firmas.
Se estima que dos tercios de las inversiones serán en Chile, específicamente en la compra de tierras y su desarrollo agrícola de forma directa. Los gestores prevén destinar el 80% de los predios a plantaciones de fruta fresca y el 20% a frutos secos.
Carlos Saieh, partner y chief executive officer (CEO) de Toesca, distinguió que hay una “combinación de las ventajas competitivas naturales de Chile y Perú para la producción de frutas, junto con la oportunidad de proporcionar productos contracíclicos al hemisferio norte, todo dentro de una industria dolarizada”.

Pie de Página: MARCO GUTIÉRREZ V.

Fuente: El Mercurio

Agricultores retoman inversiones en medio de críticas por crisis de seguridad

Antonio Walker, presidente del gremio, calificó de ‘injustas’ las afirmaciones realizadas por el Presidente Gabriel Boric sobre el pesimismo ideológico por parte del empresariado chileno.

Luego de mantener postergadas las inversiones en los últimos años, los empresarios agrícolas comenzaron a retomar los gastos de capital en sus rubros. Así lo reveló la encuesta aplicada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), efectuada a mediados de octubre, durante el último encuentro de la industria en Enagro.
El sondeo, que posee una muestra de más de 400 actores del mundo agrícola, reflejó que un 30% de los empresarios de la industria señaló que está ejecutando de manera normal sus inversiones. En la versión de 2023, solamente un 15% de los encuestados respondió que estaba invirtiendo en el período.
A su vez, un 17% de la muestra aseguró que está realizando sus inversiones y que planea aumentarlas en el futuro, según la encuesta de 2024.
‘El rechazo a la primera propuesta constitucional ha sido súper importante en este mejor ánimo a invertir’, dice Antonio Walker, presidente de la SNA. ‘Ese rechazo fue clave, y es de los más importantes de la historia de la agricultura’, enfatiza.
Walker también describe que en este escenario ha influido una mejora en las condiciones económicas y de mercado para la agricultura ‘producto de la normalización de tasas de interés, de la inflación, de recuperación de precios y de la mayor estabilidad en las tarifas de navieras’. Otro factor que incide en la disposición a retomar las inversiones se vincula con el mejor escenario de ‘disponibilidad del agua en el país, luego de dos inviernos con buenas pluviometrías’.
Walker también afirmó que este contexto ha contagiado a aquellos actores que tenían pausados sus gastos de capital. Un 33% de los empresarios dijo que tiene postergadas sus inversiones. Este dato refleja una disminución frente a la medición de 2023 cuando un 45% señaló que tenía pausado sus gastos de capital, porcentaje que incluso llegó a 64% en la edición de 2021.
El timonel del gremio aseguró que este panorama demuestra que el sector privado mantiene su ánimo de invertir en el país. En este contexto, desestimó las críticas planteadas por el Presidente Gabriel Boric el pasado 21 de noviembre, en el marco del ‘Encuentro por Chile’, evento en que criticó al empresariado chileno por tener un ‘pesimismo ideológico’ frente a las instituciones, a diferencia de los inversionistas extranjeros que confían en el país. Sin embargo, en menos de 24 horas después, el mandatario rectificó su discurso durante el EtM Day 2024, realizando un llamado donde apuntó que el mundo público y privado deben ser ‘aliados estratégicos’ y no verse como ‘adversarios’.
‘Creo que es injusta la crítica del Presidente (Boric) en que los empresarios chilenos no estamos invirtiendo’, dijo.’Al menos en el agro las inversiones se están ejecutando (…); yo veo que los agricultores son fieles a Chile, siguen invirtiendo en Chile, siguen creyendo en el país y no nos vamos a ir de Chile’, afirmó.
Remarcó, además, que el gremio que lidera mantiene una buena relación con el Ejecutivo, a través del trabajo colaborativo junto con el Ministerio de Agricultura para establecer un ‘espíritu de diálogo constructivo, que ha ido creando este mejor ambiente’.


Violencia rural


En el sondeo, la SNA también abordó las preocupaciones del sector en torno a la inseguridad y violencia rural que enfrentan los agricultores. Un 66% de los encuestados manifestó que ha sido víctima de robos durante este año. ‘El robo de insumos agrícolas fue el más frecuente, afectando al 52% de los agricultores que respondieron la pregunta’, indicó el reporte. Le siguen los robos de instalaciones eléctricas, maquinarias, e insumos agroindustriales. También se mencionan las pérdidas relacionadas con equipos de riego y herramientas utilizadas para la producción.
No obstante, Walker destacó que la cifra de agricultores que señaló haber sido víctima de robo disminuyó respecto al 2023, cuando un 79% contestó haber sufrido este tipo de delito. ‘Respecto de los delitos del 2023, hubo una mejora aunque seguimos teniendo abigeato, lesiones, incendios y usurpaciones en el sector agrícola. También debo reconocer públicamente que en la macro zona sur hubo una mejora importante, dado el Estado de Excepción Constitucional, la ley de Usurpaciones y la ley de robo de madera’, dijo. ‘Todo esto va influyendo positivamente en este ambiente que manifestaron los agricultores de estar dispuestos a invertir’, añadió.
Asimismo, afirmó que ‘sí influye la legislación en haber reducido los actos delictivos, pero sigue existiendo un problema muy grande en esta materia, debido al hurto de maquinaria, insumos y de mucha inseguridad en el campo’.
En la encuesta también consultaron a los empresarios del agro sobre cómo calificarían a las principales instituciones del país relacionadas con la seguridad. El sondeo reveló que los actores de la industria agrícola entregaron una nota 2 al Gobierno (representado por el Ministerio del Interior). ‘Lamentablemente es el reflejo del nivel de inseguridad que se vive en los sectores rurales’, dijo Walker. ‘Salió mal evaluado el Ministerio del Interior porque los hechos delictivos han aumentado en forma brutal en el campo. Yo vivo hace 38 años en el campo, y existe una situación totalmente distinta de percepción de inseguridad a lo que había antes’, sostuvo.
Los agricultores también evaluaron al Ministerio Público y Poder Judicial con nota 2,4 en ambos casos. En tanto, Policía de Investigaciones tuvo una calificación de 5,2 y Carabineros un 5,5.
‘Existe una sensación de impunidad frente a los hechos delictuales que hemos tenido y una poca eficiencia en poder controlar estas bandas de crimen organizado que se han desplazado a los sectores rurales haciendo mucho daño’, señaló Walker.

Fuente: El Mercurio.

Optimismo se toma la uva de mesa

Las buenas precipitaciones y acumulación de horas de frío auguran una buena producción para Chile. Aunque California recuperó su volumen, la venta es rápida y con buenos precios.

‘Tuvimos un invierno con buenas precipitaciones y horas de frío. Hay una reserva de nieve para el riego, por lo que hay condiciones para una buena producción de uva de mesa. Además, los agricultores están trabajando con más tranquilidad, pues recibieron sus liquidaciones y, en general, estuvieron buenas. Ayudó a pagar deudas, trabajar de manera más tranquila y enfocarse en obtener una buena calidad’, afirma Víctor Catán, presidente de Fedefruta.
Cuando falta casi un mes para que comience la cosecha de las uvas de mesa de la temporada 2024-25, campea el optimismo entre los agricultores.
La temporada pasada trajo resultados históricos para los productores chilenos gracias a la menor producción de California y de Perú. Los consumidores de Estados Unidos, el principal mercado para la uva de mesa de Chile, reaccionaron con una fuerte demanda a pesar de los altos precios.
Sin embargo, como las advertencias en la publicidad sobre inversiones, las rentabilidades pasadas no necesariamente pueden repetirse.
Por ejemplo, aunque el clima en California ha sido muy caluroso —con máximas sobre 40 ºC— el daño a los racimos fue mucho menor que el provocado por la tormenta Hillary la temporada pasada.
En Perú, en tanto, se espera un retorno a los niveles históricos de producción, con una proyección inicial de 78,7 millones de cajas para la temporada 2024-25.
China sigue con un auge en la producción de uva de mesa, lo que aumenta las dificultades para peruanos y chilenos para vender en ese mercado, lo que obliga a desviar la oferta a EE.UU. y Europa.
Por eso las estrategias comerciales serán claves para no saturar los mercados en la temporada 2024-25.
La logística también entrará a tallar en las exportaciones de uva de mesa.
‘Tengo una aprensión con respecto a lo operativo en la nueva temporada. El cosechón de cerezas que viene este año va a ocupar una cantidad de contenedores bastante superior a la de otros años, pues estamos hablando de 50 millones de cajas más que el año pasado. Esos contenedores se van, hay que ver si vuelven. Por eso en la uva de mesa hay que estar atento a los temas operativos. Si pasa algo, se pueden activar los buques cámara, los que también funcionan en el caso de la uva’, afirma Juan Carlos Valenzuela, director de Producción de Dole Chile.


California con rápida venta

Las proyecciones iniciales de la industria californiana de uva de mesa hablaban de 92 millones de cajas para 2024, un alza sobre las 77 millones de cajas de la temporada pasada, pero bajo el promedio de los años anteriores.
Gonzalo Salinas, analista sénior de Rabobank, explica que de acuerdo a datos de USDA, los embarques de uva de California reportados durante agosto y septiembre del 2024 fueron los más altos contando desde el 2000, con 39,5 millones de cajas, siendo solo igualados por los registros de 2018. En términos de comercialización, implica 4,4 millones de cajas semanales vendidas en Estados Unidos.
A pesar del elevado volumen, los precios permanecieron estables alrededor de los 27 dólares por caja de 19 libras. El precio promedio mayorista de las uvas de California se han mantenido sobre 25 dólares por caja, vale decir, sobre los valores registrados en los 5 años anteriores a 2023, año en que se dieron precios inusitadamente altos por efectos de la tormenta tropical Hilary.
‘Un punto a destacar es que durante la presente temporada de California, los precios mayoristas para la uva roja sin semilla siguen siendo, en promedio, más altos que los de las uvas verdes sin semilla. Pero en comparación a lo ocurrido en 2023, la diferencia es menor; 3,3% en 2024, 7,4% en 2023. Por lo general, hasta 2022, siempre eran las uvas verdes las que lideraban en precio. De acuerdo con los importadores, el mercado está demandante y con un nivel saludable de arribos. Sin señales de acumulación de volumen que presionen el precio de venta. Por el lado de los stocks, en las dos primeras entregas (15 y 30 de septiembre), estos se ubican bajo los niveles de la temporada 2022/23 (última campaña normal), y a un nivel levemente superior al de las temporadas 2020/21 y 2021/22. Por lo tanto, de continuar con el mercado saludable, la venta rápida a buenos precios debería continuar durante el fin de temporada de California e incluso en el inicio de la temporada de Perú, si sus volúmenes no son tan altos’, sostiene Salinas.
Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut, destaca que las uvas de mesa demostraron ser una categoría muy sana en el retail de Estados Unidos durante la temporada pasada. Eso sí, le preocupa un inicio de campaña con precios muy altos, teniendo en cuenta que Perú recuperará su producción.
‘Si el mercado se va a precios muy altos se puede frenar el consumo. Necesitamos mantener un movimiento de venta de uva de mesa’, advierte Alcaíno.
Un aspecto a tener en cuenta en Estados Unidos es que los costos de las operaciones portuarias tendieron a subir tras las huelgas de hace unas semanas. Adicionalmente, hay que estar atentos al nuevo plazo de negociación de los trabajadores de la costa Este, pues se extendió al 26 de enero.
China crece, Europa se achica
En tanto, la producción de uvas en China continúa creciendo, haciendo a este país más autosustentable. De hecho, sus importaciones de uva de mesa han bajado a casi la mitad de lo que se registraba hace una década.
‘Si bien, sigue quedando una ventana desabastecida, esta es menor que hace una década y con preferencias que también han cambiado. Desde hace dos temporadas la red globe no es la variedad más comercializada en los mercados mayoristas de China, siendo superada en la actualidad por las rojas y verdes sin semilla. De todas formas, sigue habiendo un nicho para esta variedad, pero con un precio más bajo’, expresa Gonzalo Salinas.
Por su parte, la producción de uva de mesa en Europa continúa a la baja y cada vez más sensible a problemas climáticos. Según Eurostat, la producción de uva de mesa de la Unión Europea cayó 19% entre 2020 y 2024. Si bien las importaciones han ido al alza, crecen a una tasa menor que la reducción en la producción.


Perú recupera

El movimiento de empresas ha sido importante en el negocio de la uva de mesa del Perú. Rapel, la mayor exportadora, pasó a manos de Unifrutti. En tanto, Ecosac, la segunda mayor empresa del rubro, pasó a manos de la española Atitlan.
La aguda baja en la producción de la temporada 2023-24 de Perú, que llegó a solo 62,7 millones de cajas, hizo que las finanzas de las empresas productoras y exportadoras de uva de mesa de ese país se resintieran. Los traspasos de propiedad son una parte de las estrategias para hacer frente al chaparrón.
La industria peruana cuenta con una rápida capacidad de adaptación a los cambios en el mercado. Buena parte de las 22.343 hectáreas de patrones con que cuenta provienen de grandes inversionistas que producen en unidades productivas mucho mayores a las típicas de Chile y que además exportan directamente sus uvas.
Es por eso que Perú fue mucho más rápido a la hora de subirse a las nuevas variedades. La temporada pasada, según un informe de Provid, 92% de las uvas blancas sin semillas producidas en la temporada 2023-24 eran variedades patentadas. En tanto, en las rojas sin semillas el porcentaje llegó a 81% y de negras sin semilla al 100%.
El rápido crecimiento, eso sí, generó más de algún problema financiero a la hora de enfrentar problemas comerciales.
En todo caso, para 2024-25 Provid proyectó una recuperación de los envíos, los que llegarían a 78,7 millones de cajas. La cifra debería ser actualizada en los próximos días.
‘El norte del país, que enfrentó desafíos climáticos la campaña pasada, muestra en esta campaña una notable recuperación, evidenciando que la industria de la uva de mesa posee una capacidad firme para superar las adversidades y adaptarse a los nuevos desafíos’, señaló Provid.


Chile con buen clima

Aunque la cosecha chilena de uva de mesa comienza a tomar volumen importante recién en enero para llegar a su peak en marzo, ya hay apuestas sobre la producción para la temporada 2024-25.
Las expectativas que se manejan en la industria van en torno a exportaciones de entre 65 a 70 millones de cajas para la nueva temporada.
La buena acumulación de horas de frío, agua en el invierno y de nieve para regar en la primavera y el verano tiene tranquilos a los agricultores.
‘Si no tenemos un evento climático extraño va a ser una muy buena temporada’, afirma Jorge Valenzuela, presidente del Vivero Nueva Vid.
Donde hay más incertidumbre es cuánta fruta de las regiones de Atacama, Coquimbo y una parte de la de Valparaíso se podrá colocar en los systems approach para Estados Unidos y México, lo que evitará que se fumiguen las uvas en destino, alargando su vida de poscosecha.
‘En las uvas que tenemos en el norte estamos con toda la mitigación, con todas las aplicaciones para poder calificar. Obviamente estamos ansiosos, sobre todo en las uvas verdes, por entrar a México, pues los precios andan bastante bien en la época de la cosecha de Copiapó, y también de llegar a EE.UU.’, sentencia Juan Carlos Valenzuela.

Recuadro

Durante la presente temporada de California, los precios mayoristas para la uva roja sin semilla siguen siendo en promedio más altos que los de las uvas verdes sin semilla’.
Gonzalo Salinas
Analista sénior Rabobank
Los agricultores están trabajando con más tranquilidad, pues recibieron sus liquidaciones y, en general, estuvieron buenas’.
Víctor Catán
Presidente de Fedefruta
Si no tenemos un evento climático extraño, va a ser una muy buena temporada’.
Jorge Valenzuela
presidente del Vivero Nueva Vid
Estamos ansiosos, sobre todo en las uvas verdes, por entrar a México, pues los precios andan bastante bien en la época de la cosecha de Copiapó’.
Juan Carlos Valenzuela
Director de Producción Dole


US$ 25
promedio por caja se han mantenido los precios de las uvas californianas.

Fuente: El Mercurio – Revista del Campo

Paro Portuario en Estados Unidos Amenaza Exportaciones Chilenas

Comentario
Una huelga portuaria en Estados Unidos, la mayor en casi 50 años, afecta a casi 600 contenedores de fruta chilena. El paro, que afecta a 36 puertos, pone en riesgo las exportaciones de cítricos, uvas y paltas, con un valor de 37 millones de dólares. La situación genera preocupación en el sector exportador chileno, ya que la prolongación de la huelga podría provocar pérdidas millonarias y afectar la cadena de suministro.
-Catalina, Reportera
-Miguel Canela Echeverría, Gerente General de Frutas de Chile
-Antonio Walker, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura
-Pablo Barberis, Economista Docente de Negocios de la Universidad de Chile

Fuente: Radio Agricultura

5 mociones parlamentarias de impacto para el agro

Si bien hay muchas más en el Congreso, estas son consideradas prioritarias por la trascendencia que podrían tener en el mediano plazo. Tres se enfocan en temas hídricos, una en suelos y otra en incendios.

Existen diversas mociones parlamentarias que duermen años en el Congreso, algunas nunca ven la luz y otras avanzan a paso lento. Dentro de estas hay una amplia variedad relacionadas con el agro, pero son cinco las que, en este momento, resaltan por el impacto que tendrían, y, además, van mejor encaminadas, según un informe elaborado por una mesa de trabajo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
De ellas, tres se enfocan en el tema hídrico, aunque desde distintas aristas.

Quizá una de las que viene haciendo desde hace un tiempo más ruido es la que propone la modificación al Código de Aguas, para establecer un nuevo margen para la construcción de tranques de uso agrícola, para que pasen de los 50 mil metros cúbicos actuales a 250 mil m3{+,} sin necesidad de solicitar el permiso sectorial a la Dirección General de Aguas. La iniciativa surge de la necesidad de los agricultores de obtener mayor capacidad de almacenamiento de agua, especialmente considerando que cuando llueve el agua se va rápidamente al mar.

La moción fue presentada por el diputado Benjamín Moreno, del Partido Republicano, quien explica que ‘la necesidad de almacenar mayor cantidad de agua se hizo fundamental en estos tiempos de sequía, se creó esta estrategia con mucha evaluación, de hecho, primero se presentó que aumentaran a 500 mil los metros cúbicos, pero con ayuda de expertos se llegó al número ideal’.

Sobre este proyecto, que está en su segundo trámite, a la espera de ser visto por la Comisión de Agricultura del Senado, Antonio Walker, presidente de la SNA, explica que ‘este tema tiene un gran impacto no solo en términos de costos, sino también ambiental. Creemos que un tranque de 50 mil metros cúbicos es realmente pequeño y que su impacto desde el punto de vista de la seguridad es mínimo. Por esta razón, inicialmente propusimos que el límite fuera de un millón de metros cúbicos, pero después de conversaciones, llegamos a un acuerdo para establecerlo en 250 mil metros cúbicos. Actualmente, la ley menciona un límite de 50.000 metros cúbicos debido a preocupaciones de seguridad y medio ambiente. Sin embargo, los avances en tecnología y las necesidades del sector agrícola nos han llevado a replantear este límite’.

Cristián Muñoz, presidente del Instituto Pensar Agro, integrado por Anpros, ChileAlimentos, Fedefruta, Hortach, Viveros de Chile, Afipa, Imppa, Adiac, Chilebio y APEB, reconoce que ‘sería de gran ayuda para el riego y uso racional de los recursos hídricos avanzar con el proyecto de ley que facilita los permisos para la construcción de tranques con capacidad de hasta 250 mil m3 ‘.

Otra moción en el Senado que ayudaría al agro es la del uso de agua de mar para desalinización y que busca que también pueda ser utilizada en producción agroalimentaria, como una forma de aumentar la disponibilidad de recursos hídricos para el sector, y, además, que la construcción de desaladoras sea más ágil, lo que en el sector es considerado crucial, especialmente en las zonas en que el agua es un problema estructural.

Al respecto, el presidente de la SNA explica que ‘es fundamental promover nuevas fuentes de agua. No estamos promoviendo un programa específico, pero es crucial que agilicemos la construcción de desaladoras, ya que no podemos permitirnos que su construcción tome 10 o 12 años. Cuando hablamos de que estas desaladoras deben ser multipropósito, nos referimos a que deben poder destinarse al consumo humano, la agricultura, la minería y otros fines, no solo al consumo humano. Esta es una discusión muy importante, y nos encantaría que las concesiones de estos proyectos dependieran del Ministerio de Obras Públicas, que es el que realmente conoce el tema hídrico. Actualmente, sin embargo, dependen de la Armada. Este proyecto busca agilizar la construcción y reducir la burocracia, lo que permitirá avanzar en la construcción de desaladoras en la Quinta Región y hacia el norte del país. En cuanto al estado de este proyecto, está siendo discutido en el Senado, sin embargo, dada la situación de sequía, considero que es crucial que este proyecto avance rápidamente’.

Finalmente, desde el punto de vista de la institucionalidad del agua, está la moción que propone la creación de una Subsecretaría de Recursos Hídricos, radicada en el Ministerio de Obras Públicas, que agrupe a las cerca de 50 servicios y organismos públicos que tienen injerencia en el tema.

El proyecto fue presentado por el diputado Víctor Pino, del partido Demócratas, quien fue por dos años presidente de la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, que vio en terreno cómo la multiplicidad y dispersión de organismos y servicios dentro del Estado entorpece un acceso adecuado al agua, especialmente en el ámbito agrícola y rural.

‘En este contexto, es crucial asegurar el acceso al agua en las zonas, como la Región de Coquimbo, donde el 50% de las tierras cultivables han dejado de utilizarse en los últimos 10 años. Aunque hay muchas áreas en las que podríamos hacer mejoras, lo que realmente necesitamos es una institucionalidad robusta. Creo que el Ministerio de Obras Públicas, con la gran cantidad de responsabilidades que tiene, deja de lado uno de los temas más importantes: el recurso hídrico. Y todos sabemos que, sin agua, ninguna actividad productiva puede desarrollarse, ni tampoco se pueden abordar los temas de sanidad’, dice Pino.

Precisamente es el entorpecimiento que implica tener tantas instituciones cumpliendo funciones similares lo que considera clave Víctor Catán, presidente de Fedefruta. ‘Nos encontramos con que en las diferentes ventanillas piden presentar los mismos requisitos y que la capacidad del Estado para responder a estos pedidos está muy limitada. Estamos con un retraso de tres años; de 8.000 solicitudes, solo se atiende un tercio al año. Esto es muy similar a las listas de espera en los hospitales, y esta situación genera irregularidades y variables negativas que afectan tanto el desarrollo rural como a las comunidades mismas’.

Por todo lo anterior, para Walker, desde la SNA, esta iniciativa es fundamental y necesita ser impulsada con fuerza. ‘Es un proyecto de ley que ya está en marcha, y debemos asegurarnos de que se ponga en tabla para su discusión. En la Mesa del Agua del gobierno anterior se trató este tema durante todo el período y hubo un amplio consenso en que Chile necesita una subsecretaría de recursos hídricos. Durante este gobierno también se ha discutido, y hace unos días lo presenté al ministro de Agricultura. Estoy convencido de que debemos empujar este proyecto con mucha fuerza, ya que cuenta con un gran consenso’, recalca.
No sólo agua: Suelo e incendios también.

Dentro de las mociones que no se enfocan en el recurso hídrico, está el proyecto presentado por el ministerio de Agricultura, que propone establecer un sistema de incentivos para la gestión sostenible de suelos agropecuarios (Sigess), con el objetivo de contribuir a la recuperación y conservación de los suelos degradados, estableciendo para incentivar, a través de un modelo establecido, la adopción por parte de los agricultores de prácticas que mejoren y mantengan las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos agropecuarios. Este proyecto es una reformulación del actual sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios y propone una bonificación para incentivar prácticas específicas en áreas de conservación y mejoramiento de suelos productivos, haciéndose cargo del impacto económico que esto significa para los productores; además de capacitaciones y transferencia tecnológica y fondo comunitario para resolver problemas que afectan a comunidades.

‘La gestión sostenible de los suelos es un aspecto en debate igualmente vital para la conservación de la fertilidad y productividad de nuestras tierras, lo que a su vez impacta directamente en la seguridad alimentaria del país. Actualmente está en el segundo trámite en el Senado, creemos que en esta instancia se le pueden hacer mejoras importantes a dicho proyecto, tanto en la calificación de los profesionales que pueden operar el sistema como en adecuaciones que permitan que el instrumento tenga la mayor cobertura posible en términos de superficie’, menciona Cristián Muñoz, en representación de los integrantes del Instituto Pensar Agro.
De hecho la iniciativa ya fue aprobada en lo general, por unanimidad, en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara.

Por último, está el proyecto de ley que regula la prevención de incendios forestales y rurales que busca establecer nuevos instrumentos, fortalecer los existentes y reducir el riesgo asociado a que ocurran incendios. Si bien en el sector lo considera esencial, también creen que debe ser mejorado.
‘Hay muchos proyectos de ley que debemos avanzar, y uno de ellos es el sobre incendios rurales. Creemos que la ley de incendios, que actualmente está en el Senado, es muy importante, pero también pensamos que es mejorable. Corma, que es un gremio perteneciente a la Sociedad Nacional de Agricultura, tiene muy claro cómo se puede mejorar este proyecto. Consideramos que esta ley no solo debe abarcar la prevención de incendios, sino también incluir aspectos como el combate y control de los mismos. Además, es crucial que aborde el tema de las penas y la persecución de quienes cometen el delito de incendio’, explica Antonio Walker.

Parecida es la posición de los gremios, en el Instituto Pensar Agro. ‘El proyecto puede ser mejorado con medidas preventivas que permitan desplegar los recursos del Estado en las rutas de acceso a los puntos donde siempre comienzan los incendios cuando se anuncien condiciones climáticas extremas que favorecen la propagación del fuego. Igualmente, creemos que el proyecto debería otorgar facultades investigativas a los tribunales y a las fiscalías, de modo que permitan determinar responsabilidades en los casos de incendios intencionales o negligentes’, dice Muñoz.

Fuente: El Mercurio – Revista del Campo

Balance positivo de precipitaciones en Chile, pero la sequía sigue latente

Comentario

La Dirección Meteorológica de Chile reporta un superávit de precipitaciones en el centro del país, con un comportamiento de lluvias por encima de lo normal entre Coquimbo y Maule. Sin embargo, la sequía estructural persiste, especialmente en la región de Coquimbo. Las probabilidades de la llegada del fenómeno de La Niña han disminuido, lo que es una buena noticia para el sector agrícola. Se esperan lluvias en la zona sur para las Fiestas Patrias.

-Ricardo Cuevas, No especificado
-Catalina Cortés, Meteoróloga, Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile
-Federico Errázuriz, Gerente de Políticas Públicas, Sociedad Nacional de Agricultura
-Galo Luna, Delegado Presidencial, Región de Coquimbo

Fuente: Radio Agricultura

Preparan infraestructura para exportar uvas de mesa chilenas con Systems Approach a Estados Unidos

El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Víctor Catán, dio cuenta que se está trabajando para contar con la infraestructura necesaria que permita exportar uvas de mesa con Systems Approach rumbo a Estados Unidos. Los primeros envíos tendrían lugar en el cuarto trimestre del presente año.


“Estamos trabajando en la infraestructura. En la Región de Atacama ya está, en la Región de Coquimbo se está trabajando y en la Región de Valparaíso estamos un poco más atrasados, porque hay un tema que son menos las hectáreas que están hoy en día habilitadas para el Systems Approach para la uva de mesa. El Systems Approach también se está abriendo a México, lo que es muy importante para la fruta chilena”, señaló Catán.


En línea con lo indicado por el titular de la gremial, se contempla que entre octubre y noviembre se genere la primera exportación bajo este sistema con destino al mercado estadounidense. “En la Región de Atacama tomamos un desafío con la embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette M. Meehan, en que vamos a ir a Copiapó la primera o segunda semana de octubre y vamos a hacer el lanzamiento ya de esta fruta que no va a requerir fumigación en destino”.


Cabe recordar que el Registro Federal de Estados Unidos publicó la notificación final de aprobación del Systems Approach en julio de 2024, lo que puso término a años de gestiones para evitar la fumigación de la uva de mesa chilena con bromuro de metilo para poder ser comercializada en el mercado estadounidense.


Asimismo, según confirmó Catán, el producto frutícola atacameño en cumplimiento con los requisitos del Systems Approach será embarcado en el Puerto de Coquimbo, desde donde zarpará con rumbo a su destino final en los mercados de la costa este o oeste de Estados Unidos.


El presidente de Fedefruta también proyectó que la producción de frutas que se contempla exportar en la próxima temporada “viene creciendo. En el tema de las cerezas creemos que va a crecer del orden de un 25 a 30% más, en uva y cítricos también vamos a tener importancia”.


“Chile está creciendo a pesar de todas las dificultades hídricas y de otras magnitudes. Chile sigue creciendo en fruta y, además, creemos que debemos seguir llegando a nuevos mercados y uno de los objetivos hoy en día es India”, complementó.


Con respecto a India, Catán adelantó que “una delegación partió para trabajar en eso y, por lo tanto, también vamos a tener que empezar a ver cómo vamos a ordenar nuestra logística para llegar a esos mercados”.


“Es un mercado que se está explorando. Es un mercado muy importante, falta mucha infraestructura para poder llegar con nuestra fruta a frigoríficos, pero hay que partir y se está partiendo”, sumó. Portal Portuario

Fuente: Chanarcillo.cl

Aceite de oliva en las nubes: Precio se ha disparado 43% y litro en supermercados parte en $12 mil por escasez mundial

La baja producción en España y Australia -los líderes del mercado mundial de aceite de oliva- está siendo aprovechada por la industria chilena, presionando los precios a nivel local. Los expertos, por ahora, no prevén un pronto descenso.

El mercado del aceite de oliva en Chile ha experimentado un notable aumento de precios, una tendencia que se ha mantenido firme durante todo el año. Algo sobre lo que seguramente se habrán dado cuenta quienes suelen -o al menos solían- consumir este producto.


Así lo reflejan las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que reporta que solo en mayo su valor saltó un 15,5%. Mientras que, entre enero y mayo, el precio del aceite de oliva en el país se ha disparado, en promedio, un impresionante 42,7%.


Haciendo un barrido por los precios en internet de las cuatro principales cadenas de supermercados en el país (Líder, Jumbo, Unimarc y Tottus), se constata que lo mínimo que se puede encontrar es una botella de 250 ml por $3.390.


En tanto, los 500 ml varían entre los $5.990 y los $8.990. El litro, por su parte, comienza en los $11.980 y puede llegar a los $17.990, dependiendo de la marca.


¿La razón? Los efectos de la crisis climática en los principales países exportadores de aceite de oliva como España o Australia que han reducido significativamente su producción, lo que ha generado un vacío que los productores chilenos -netamente exportadores- han intentado llenar, en desmedro del mercado local, generando una menor oferta que ha ido inflando los precios.


Es que pese a que los valores en Chile están disparados, en el exterior lo están aún más, lo que está siendo aprovechado por la industria local. Y quienes optan por seguir vendiendo en el país, lo hacen igualando los precios de exportación, lo que se traduce en precios al consumidor más de 40% por sobre lo que se registraba en diciembre del año pasado.


Gabriela Moglia, gerenta general de ChileOliva, detalló a Emol que las exportaciones de aceite de oliva crecieron en volumen un 22% durante 2023, alcanzando las 17.677 toneladas. El valor FOB llegó a los US$118.487.295, lo que representa un aumento del 68,8% respecto al año anterior.


“Este éxito en las exportaciones viene acompañado de un alza en los precios debido a una disminución global de stocks”, añadió.


El impacto de la sequía


España, el principal productor mundial de aceite de oliva, ha enfrentado tres años consecutivos de sequía. Este fenómeno climático ha reducido significativamente su producción, disminuyendo la oferta mundial y, por ende, elevando los precios.


Según Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), “a menor oferta, suben los precios en toda la zona del Mediterráneo”, una región crucial para la producción global de aceite de oliva. Este desajuste ha repercutido en el mercado global, llevando los precios a niveles récord.
En Chile, según explicó Walker a Emol, quienes plantan olivos, que abarcan unas 20.000 hectáreas, han visto cómo los precios del aceite de oliva se han disparado en el exterior. “El precio por litro, que solía ser de tres dólares y medio, llegó a cerca de nueve dólares el año pasado y actualmente se mantiene alrededor de ocho dólares”, añadió.


Así, según el presidente de la SNA, Este aumento ha permitido a los productores recuperar parte de la rentabilidad perdida durante años de precios bajos. “Durante muchos años ese precio no subió a más de tres dólares”, subrayó Walker.


Otro de los factores que expuso, dice relación con la cosecha local que también ha sido afectada. La producción 2023-2024 fue un 20% más baja que en los dos años anteriores, debido en parte a la falta de horas de frío y a una sequía prolongada en las regiones de Atacama y Coquimbo. “También hemos tenido una baja producción en las últimas cosechas en Chile”, añadió.


No obstante, los altos precios actuales han brindado un respiro a los productores chilenos, especialmente a aquellos que hicieron inversiones significativas en huertos de alta densidad con riego tecnificado y variedades sofisticadas. “Ya llevamos tres años, y los precios van a acompañar las producciones”, afirmó Walker, mostrando una perspectiva más optimista para el futuro de la industria.
Por su parte, Juan Pablo Subercaseaux, economista agrario y académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad Católica, planteó a Emol que el precio del aceite subió en Chile porque “subió en todo el mundo”.


“En el mundo había más escasez de aceite de oliva, y eso generó un problema, porque al haber menos oferta, suben los precios. Y como el aceite de oliva es un bien transable, Chile lo puede exportar sin ningún problema, y por tanto, sube el precio también en Chile”, explicó.


En ese sentido, profundizó que “Chile es un actor nuevo, que tiene una producción de un aceite de muy buena calidad, pero que no afecta el precio internacional”.


Según explicó, ante esta escasez de aceite que nace en Europa, suben los precios, y “en Chile los productores, en vez de dejarlo en precio menor que el valor que se está pagando en Chile, suben su apuesta hacia el mercado internacional, y si el supermercado o cualquier comprador en Chile quiere aceite, van a tener que pagar los precios internacionales del aceite de oliva”


¿Bajarán los precios?


¿Cuándo bajarán los precios? Subercaseaux explicó que primero hay que consignar que estas son producciones anuales. Por lo que esta baja producción que hubo en España, en Italia, en Grecia va a durar un año, pero, según estima, “es un año en el hemisferio norte, entonces más o menos podríamos entrar a tener una producción de aceite de oliva de esta nueva temporada hacia finales de este año”.
“Se va a cosechar en noviembre, octubre, probablemente por ahí está la cosecha y ya a los primeros meses de 2025, deberíamos tener ese aceite de oliva que es el de la temporada 2024. Lo más probable es que con plantas que tuvieron menos producción y si las condiciones climáticas acompañan, vayamos a tener una producción muy buena, con lo cual va a presionar a la baja los precios” concluyó.

Fuente: Emol.com

1 2 3 4 5
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound