Acceso Clientes

Preparan infraestructura para exportar uvas de mesa chilenas con Systems Approach a Estados Unidos

El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Víctor Catán, dio cuenta que se está trabajando para contar con la infraestructura necesaria que permita exportar uvas de mesa con Systems Approach rumbo a Estados Unidos. Los primeros envíos tendrían lugar en el cuarto trimestre del presente año.


“Estamos trabajando en la infraestructura. En la Región de Atacama ya está, en la Región de Coquimbo se está trabajando y en la Región de Valparaíso estamos un poco más atrasados, porque hay un tema que son menos las hectáreas que están hoy en día habilitadas para el Systems Approach para la uva de mesa. El Systems Approach también se está abriendo a México, lo que es muy importante para la fruta chilena”, señaló Catán.


En línea con lo indicado por el titular de la gremial, se contempla que entre octubre y noviembre se genere la primera exportación bajo este sistema con destino al mercado estadounidense. “En la Región de Atacama tomamos un desafío con la embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette M. Meehan, en que vamos a ir a Copiapó la primera o segunda semana de octubre y vamos a hacer el lanzamiento ya de esta fruta que no va a requerir fumigación en destino”.


Cabe recordar que el Registro Federal de Estados Unidos publicó la notificación final de aprobación del Systems Approach en julio de 2024, lo que puso término a años de gestiones para evitar la fumigación de la uva de mesa chilena con bromuro de metilo para poder ser comercializada en el mercado estadounidense.


Asimismo, según confirmó Catán, el producto frutícola atacameño en cumplimiento con los requisitos del Systems Approach será embarcado en el Puerto de Coquimbo, desde donde zarpará con rumbo a su destino final en los mercados de la costa este o oeste de Estados Unidos.


El presidente de Fedefruta también proyectó que la producción de frutas que se contempla exportar en la próxima temporada “viene creciendo. En el tema de las cerezas creemos que va a crecer del orden de un 25 a 30% más, en uva y cítricos también vamos a tener importancia”.


“Chile está creciendo a pesar de todas las dificultades hídricas y de otras magnitudes. Chile sigue creciendo en fruta y, además, creemos que debemos seguir llegando a nuevos mercados y uno de los objetivos hoy en día es India”, complementó.


Con respecto a India, Catán adelantó que “una delegación partió para trabajar en eso y, por lo tanto, también vamos a tener que empezar a ver cómo vamos a ordenar nuestra logística para llegar a esos mercados”.


“Es un mercado que se está explorando. Es un mercado muy importante, falta mucha infraestructura para poder llegar con nuestra fruta a frigoríficos, pero hay que partir y se está partiendo”, sumó. Portal Portuario

Fuente: Chanarcillo.cl

Aceite de oliva en las nubes: Precio se ha disparado 43% y litro en supermercados parte en $12 mil por escasez mundial

La baja producción en España y Australia -los líderes del mercado mundial de aceite de oliva- está siendo aprovechada por la industria chilena, presionando los precios a nivel local. Los expertos, por ahora, no prevén un pronto descenso.

El mercado del aceite de oliva en Chile ha experimentado un notable aumento de precios, una tendencia que se ha mantenido firme durante todo el año. Algo sobre lo que seguramente se habrán dado cuenta quienes suelen -o al menos solían- consumir este producto.


Así lo reflejan las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que reporta que solo en mayo su valor saltó un 15,5%. Mientras que, entre enero y mayo, el precio del aceite de oliva en el país se ha disparado, en promedio, un impresionante 42,7%.


Haciendo un barrido por los precios en internet de las cuatro principales cadenas de supermercados en el país (Líder, Jumbo, Unimarc y Tottus), se constata que lo mínimo que se puede encontrar es una botella de 250 ml por $3.390.


En tanto, los 500 ml varían entre los $5.990 y los $8.990. El litro, por su parte, comienza en los $11.980 y puede llegar a los $17.990, dependiendo de la marca.


¿La razón? Los efectos de la crisis climática en los principales países exportadores de aceite de oliva como España o Australia que han reducido significativamente su producción, lo que ha generado un vacío que los productores chilenos -netamente exportadores- han intentado llenar, en desmedro del mercado local, generando una menor oferta que ha ido inflando los precios.


Es que pese a que los valores en Chile están disparados, en el exterior lo están aún más, lo que está siendo aprovechado por la industria local. Y quienes optan por seguir vendiendo en el país, lo hacen igualando los precios de exportación, lo que se traduce en precios al consumidor más de 40% por sobre lo que se registraba en diciembre del año pasado.


Gabriela Moglia, gerenta general de ChileOliva, detalló a Emol que las exportaciones de aceite de oliva crecieron en volumen un 22% durante 2023, alcanzando las 17.677 toneladas. El valor FOB llegó a los US$118.487.295, lo que representa un aumento del 68,8% respecto al año anterior.


“Este éxito en las exportaciones viene acompañado de un alza en los precios debido a una disminución global de stocks”, añadió.


El impacto de la sequía


España, el principal productor mundial de aceite de oliva, ha enfrentado tres años consecutivos de sequía. Este fenómeno climático ha reducido significativamente su producción, disminuyendo la oferta mundial y, por ende, elevando los precios.


Según Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), “a menor oferta, suben los precios en toda la zona del Mediterráneo”, una región crucial para la producción global de aceite de oliva. Este desajuste ha repercutido en el mercado global, llevando los precios a niveles récord.
En Chile, según explicó Walker a Emol, quienes plantan olivos, que abarcan unas 20.000 hectáreas, han visto cómo los precios del aceite de oliva se han disparado en el exterior. “El precio por litro, que solía ser de tres dólares y medio, llegó a cerca de nueve dólares el año pasado y actualmente se mantiene alrededor de ocho dólares”, añadió.


Así, según el presidente de la SNA, Este aumento ha permitido a los productores recuperar parte de la rentabilidad perdida durante años de precios bajos. “Durante muchos años ese precio no subió a más de tres dólares”, subrayó Walker.


Otro de los factores que expuso, dice relación con la cosecha local que también ha sido afectada. La producción 2023-2024 fue un 20% más baja que en los dos años anteriores, debido en parte a la falta de horas de frío y a una sequía prolongada en las regiones de Atacama y Coquimbo. “También hemos tenido una baja producción en las últimas cosechas en Chile”, añadió.


No obstante, los altos precios actuales han brindado un respiro a los productores chilenos, especialmente a aquellos que hicieron inversiones significativas en huertos de alta densidad con riego tecnificado y variedades sofisticadas. “Ya llevamos tres años, y los precios van a acompañar las producciones”, afirmó Walker, mostrando una perspectiva más optimista para el futuro de la industria.
Por su parte, Juan Pablo Subercaseaux, economista agrario y académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad Católica, planteó a Emol que el precio del aceite subió en Chile porque “subió en todo el mundo”.


“En el mundo había más escasez de aceite de oliva, y eso generó un problema, porque al haber menos oferta, suben los precios. Y como el aceite de oliva es un bien transable, Chile lo puede exportar sin ningún problema, y por tanto, sube el precio también en Chile”, explicó.


En ese sentido, profundizó que “Chile es un actor nuevo, que tiene una producción de un aceite de muy buena calidad, pero que no afecta el precio internacional”.


Según explicó, ante esta escasez de aceite que nace en Europa, suben los precios, y “en Chile los productores, en vez de dejarlo en precio menor que el valor que se está pagando en Chile, suben su apuesta hacia el mercado internacional, y si el supermercado o cualquier comprador en Chile quiere aceite, van a tener que pagar los precios internacionales del aceite de oliva”


¿Bajarán los precios?


¿Cuándo bajarán los precios? Subercaseaux explicó que primero hay que consignar que estas son producciones anuales. Por lo que esta baja producción que hubo en España, en Italia, en Grecia va a durar un año, pero, según estima, “es un año en el hemisferio norte, entonces más o menos podríamos entrar a tener una producción de aceite de oliva de esta nueva temporada hacia finales de este año”.
“Se va a cosechar en noviembre, octubre, probablemente por ahí está la cosecha y ya a los primeros meses de 2025, deberíamos tener ese aceite de oliva que es el de la temporada 2024. Lo más probable es que con plantas que tuvieron menos producción y si las condiciones climáticas acompañan, vayamos a tener una producción muy buena, con lo cual va a presionar a la baja los precios” concluyó.

Fuente: Emol.com

Firma de protocolo para envío de uvas podría impulsar mercado de casi US$ 500 millones

Las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso se verían beneficiadas con un alza en calidad y volumen de despachos.

Después de varios meses de gestiones y controversias, autoridades y parlamentarios aseguran que la firma del protocolo Systems Approach para el ingreso de uvas libres de fumigación a Estados Unidos es inminente. En el último seminario de proyecciones de la temporada que organizó la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dijo que si bien no podía formalizar el anuncio, ‘estamos muy cerca, la noche es más oscura antes del amanecer, pero estamos muy cerca de contar con el Systems Approach (…). Vamos a lograr la ecuación perfecta de mantener nuestras muy buenas relaciones de intercambio en todos los sentidos con Estados Unidos y también con la Unión Europea, que nos abre mercados tan significativos como la exportación de 12.000 toneladas de aceite de oliva’.
Si bien las gestiones para suscribir este protocolo —que facilita el envío de productos con mayores estándares de calidad— ya estaba avanzada el año pasado, la firma del Acuerdo Marco Avanzado (AMA) con la Unión Europea (UE) abrió una controversia con el país norteamericano. Estados Unidos manifestó verse perjudicado por la protección de nombres de uso común para ciertos tipos de queso incluidos en el AMA, y condicionó a ese punto la firma del protocolo para las uvas.
En mayo pasado, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, indicó a ‘El Mercurio’ que se estaba buscando la firma de una carta lateral para zanjar esta disputa con EE. UU., cuyos términos jurídicos estarían prácticamente definidos, de acuerdo con conocedores.
El potencial
Solo el año pasado, las exportaciones totales de uvas frescas sumaron montos por US$ 920 millones, de los cuales US$ 444 millones se enviaron a Estados Unidos. En promedio, el país norteamericano ha concentrado el 47,3% de este mercado en los últimos diez años. Sin embargo, el total de exportaciones ha perdido fuerza, por debajo de los envíos por US$ 1.504 millones alcanzados en 2014.
La suscripción de este protocolo beneficia a ciertas zonas de producción con mayor riesgo de exposición a parásitos, las que quedarían certificadas como libres de estos con el Systems Approach. De acuerdo con el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, ‘de aprobarse para las exportaciones de uvas de mesa de Atacama, Coquimbo y una parte de Valparaíso hacia Estados Unidos, se beneficiarían alrededor de 15 mil hectáreas productivas de uvas de mesa de nuestro país, más de 1.500 productores y 50 mil empleos del norte de Chile. La implementación de este protocolo es un tema estratégico para que nuestras uvas recuperen su competitividad’.
El senador de Renovación Nacional, Rafael Prohens, ha impulsado también las gestiones para destrabar este conflicto, junto con la senadora Yasna Provoste (DC), por solicitud de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó. Asegura que el protocolo permitirá volver a competir en igualdad de condiciones con países como Perú, y que ‘esto también le puede dar a la economía regional, la parte agrícola, la posibilidad de aumentar las producciones. Nosotros llegamos a tener 7.000 hectáreas y estamos casi en 3.500 a raíz de este problema’.


Los pasos restantes


Prohens se atreve a señalar que ‘estamos a un 98% de poder lograrlo. Es un avance muy grande porque los acuerdos ya están establecidos, y solamente está faltando que los abogados terminen de redactar desde el punto de vista jurídico el documento’.
Sin embargo, reconoce que la protección de ciertas disposiciones para productos norteamericanos requiere también el acuerdo de la contraparte europea, quienes asistirán hoy al Congreso para exponer su postura respecto del AMA. Prohens cree que ‘el acuerdo tiene que ser entre todas las partes bien llevado, porque de lo contrario se pueden caer los dos (…), por eso digo que es un 98%. El 2% restante es cuando se firme el documento por ambos países y esto ya sea oficialmente anunciado’.

Alza de contribuciones: agricultores preparan medidas y piden al SII rectificar los reavalúos

Análisis de la SNA advierte que hay zonas, como en Coquimbo y La Araucanía, donde subieron los valores fiscales de los suelos pese a la compleja situación hídrica y de seguridad.

Como un verdadero balde de agua fría recibieron en el mundo agrícola los nuevos roles de contribuciones que publicó durante abril el Servicio de Impuestos Internos (SII), lo que dio cuenta de un incremento de un 44% en el avalúo fiscal de los terrenos y derivó en un alza en la cuota trimestral del impuesto territorial de un 9,2%.

Tanto así, que se convirtió en uno de los principales temas de conversación al interior de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en las últimas semanas, según relata el presidente del gremio, Antonio Walker, quien anuncia que están preparando una serie de medidas para presentar al servicio y así pedirle corregir los nuevos valores de los terrenos.

‘Con sorpresa recibimos el incremento del avalúo de bienes raíces agrícolas, ya que la misma ley indica que en el proceso las principales consideraciones para alzas o rebajas en las valorizaciones de los suelos agrícolas tendrán que ver con su capacidad potencial de uso actual’, señala el exministro de Agricultura.

Datos que -al parecer no cuadran

En su análisis, la SNA plantea una serie de dudas respecto al resultado del avalúo y la situación económica de algunas zonas.

Por ejemplo, en la Región Metropolitana hay 20 de las 25 comunas con mayores incrementos de reavalúo de suelos agrícolas de riego.

‘¿Es posible que la Metropolitana tenga las tierras agrícolas más productivas de Chile? Si consideramos que dentro de estas 20 comunas están La Reina, Peñalolén, Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura y Huechuraba, pareciera que los terrenos más valorizados tienden a concentrarse cerca de centros urbanos, por lo cual debería revisarse la metodología de valorización’, dice Walker.

Otro ejemplo: en la Región de Coquimbo se ha visto un aumento promedio del valor de los terrenos agrícolas del 70% en términos reales, ‘lo que es difícil de entender considerando la grave sequía que se arrastra por 15 años, y que se refleja en la disminución del 41% de la superficie de riego entre 2007 y 2021’, dice el exministro.

Adicionalmente, plantea que en La Araucanía los predios agrícolas en promedio han subido 29%, pese a que muchos productores no pueden trabajar la tierra por problemas de seguridad. ‘Desde el 2021 hay más de 47 mil denuncias vinculadas a la violencia rural. ¿No debería bajar el precio del suelo cuando se enfrentan permanentemente estas situaciones?’, se pregunta el titular de los agricultores.

El presidente de la SNA también menciona lo que en el gremio consideran ‘falencias’ en el proceso de reavalúo de los bienes raíces agrícolas.

‘Por ejemplo, no coincidimos en que la capacidad de potencial productivo de los predios haya aumentado en el guarismo promedio que resultó, en especial en algunas zonas agrícolas del país’, agrega.

Así, recuerda que los elementos que se pueden impugnar ante la autoridad son la determinación errónea de superficie; la aplicación errónea de tablas de clasificación, así como la superficie de las diferentes calidades del terreno; los errores de transcripción, copia o cálculo de avalúo; y la inclusión errónea del mayor valor adquirido por los terrenos, con ocasión de mejoras costeadas por los particulares, en los casos que dicho mayor valor deba ser excluido.

Llamado a parlamentarios

Con este telón de fondo, el gremio hizo un llamado a sus asociados para que se comuniquen con los parlamentarios de sus regiones.

¿Para qué? ‘No solo para que soliciten al SII explicaciones y/o rectifique su metodología de avaluación de terrenos, sino que también para que requieran al Ejecutivo para que adopte medidas concretas para alivianar esta pesada carga tributaria en las zonas de catástrofe como Coquimbo, La Araucanía y otras’, explicita Walker. También la SNA está entregando asesoría legal para el proceso. El plazo de reclamo administrativo vence el 19 de junio.

‘Nuestro llamado a los afectados es a asesorarse con especialistas, porque podría haber otras vías de impugnación’, cierra el dirigente gremial.

Fuente: Diario Financiero

Chile lidera exportaciones mundiales de fruta Sudamericana

Un reciente informe de un periódico peruano arroja luz sobre los diez principales países exportadores de fruta del mundo. Chile emerge como un actor destacado en el mercado mundial de exportación de frutas, siendo la única nación sudamericana entre los cinco principales exportadores del mundo.

Con cerezas, ciruelas y uvas frescas como principales fuentes de exportación, Chile ocupa la quinta posición, superando la barrera de los 7.000 millones de dólares en exportaciones de fruta, por detrás de Holanda. EE.UU. es el principal mercado para la uva de mesa chilena.

Durante la temporada 2022/23, Estados Unidos importó más de 300.000 toneladas de uva de mesa de Chile. Los principales exportadores de fruta a nivel mundial son Estados Unidos, España, México, Países Bajos y Chile. Mientras que Chile lidera el contingente sudamericano en exportaciones de frutas, México emerge como una fuerza dominante en el escenario global, asegurando la tercera posición con exportaciones que superan los 9 mil millones de dólares.

Situado sólo por detrás de Estados Unidos y España, el poderío agrícola de México subraya su importancia en el comercio internacional de frutas. Las exportaciones de Perú, que superan los 4.000 millones de dólares, incluyen arándanos, uvas, aguacates, mangos y plátanos.

Walter Puelles Navarrete, Director de la Dirección de Desarrollo y Procesamiento de la Información de Perú, aclara la evolución de la dinámica exportadora del país: “Al principio, Perú exportaba sobre todo hortalizas, como espárragos. Sin embargo, en los últimos 15 años, las exportaciones de frutas se han disparado, convirtiéndose en la piedra angular del mercado exportador peruano”.

El ascenso de las naciones sudamericanas en el mercado mundial de exportación de frutas subraya la creciente influencia de la región y su contribución a la economía mundial.

Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.

Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.

Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.

Fuente: https://www.portalfruticola.com

Frutas de Chile adelanta “buena temporada” de cítricos: se proyectan 383 mil toneladas

Tras culminar la temporada agrícola de verano, comienzan a tomar relevancia los cítricos otoñales en los campos de Chile. Respecto a ello, desde el Comité de Cítricos Frutas de Chile, proyectan “una buena temporada”, con 383 mil toneladas de frutos.
Este sábado la gerenta del Comité de Cítricos Frutas de Chile, Monserrat Valenzuela, conversó con Juan Pablo Matte en Agenda Agrícola, en donde analizó el presente y el futuro de los frutos cítricos en Chile.
Sobre el inicio de la temporada, Valenzuela señaló que “estamos esperando una buena temporada. Estamos esperando 383 mil toneladas de cítricos, es un 4% menos que la temporada anterior, pero es un volumen importante con una temprada que se ve estable”.
Pese a las buenas proyecciones, el cambio climático nuevamente amenaza el volumen de producción. En ese sentido, producto de la crisis climática “es que la clementinas van a bajar un 35% la producción. Estamos esperando 40 mil toneladas. Chile tiene 4 mil hectáreas plantadas de clementinas y el 70% está en la cuarta región (Región de Coquimbo), por eso es que está tan afectada esa especie de cítrico. Es un tema gravísimo la escasez de agua”.
Al ser consultada sobre cómo enfrentar la situación, Valenzuela explicó que “hay proyectos de investigación para, en principio, desarrollar proyectos que ayuden a aumentar la eficiencia del uso del agua, por tanto, maximizar la eficiencia del recurso hídrico. También es importante trabajar en el desarrollo de patrones que sean resistentes a la sequía“.
“La lluvia es importantísima. La lluvia reciente (de la semana pasada) sí es un alivio, pero no es suficiente. Los embalses deben terminar sus niveles normales de agua y debe haber nieve en la cordillera para las futuras reservas“, recalcó la gerenta de Comité de Cítricos.

Mercado de cítricos


Monserrat Valenzuela también comentó el mercado de los cítricos, en donde adelantó que los principales focos estarán en norteamérica, pero que se debe poner atención a Asia. “El mercado se da por el retorno. La fruta va donde haya un mayor retorno, salvo que haya algún inconveniente. Estados Unidos se visualiza nuevamente como el principal mercado de cítricos para esta temporada. Pero sí es importante Japón, que recibe bastantes limones chilenos”, señaló.
Dentro de la misma línea, China aparece como un potente atractivo, “pero tenemos que desarrollar mejores variedades. Variedades más dulces, aptas para el paladar de los chinos”, advirtió.

Fuente: Radioagricultura.cl

Las cerezas chilenas consolidan su liderazgo: ya representan más del 50% de las exportaciones globales

Las cerezas chilenas consolidan su liderazgo: ya representan más del 50% de las exportaciones globales
Mientras el balance global sumó 720 mil toneladas en la última temporada, la producción local llegó a 413 mil ton., un 91% de ellas con destino a China.

Chile superó por lejos a sus principales competidores: Europa y el Cercano Oriente.
En los últimos años, la cereza emergió como producto estrella en el panorama global, ascenso que Chile aprovechó para expandir su producción, asegurando un puesto en el podio a nivel internacional.

Y los resultados de la temporada 2023-2024 consolidaron a los productores locales como los mayores exportadores mundiales.

En ese lapso, el sector totalizó envíos de cerezas por 413.979 toneladas (82,8 millones de cajas de 5 kg.). Y a pesar de que ese balance arroja una ligera contracción de 0,3% en comparación con el ejercicio anterior -explicado principalmente por los efectos climáticos-, los resultados obtenidos llevaron al país a mantenerse como el principal exportador de cerezas del mundo, según los datos entregados por la consultora iQonsulting.

A nivel mundial, las exportaciones de este carozo en la última temporada sumaron 720.538 toneladas, de las cuales un 52% del total provino de Chile.

En términos comparativos, la producción nacional supera ampliamente a sus más cercanos competidores: Europa y el Cercano Oriente, zonas que exportan 120 mil toneladas cada una, con lo cual ambas suman una participación del mercado de 34%.

Más abajo en la lista sigue Norteamérica. En la temporada 2023-2024, desde esos países se exportaron 90 mil toneladas, representando una cuota de 12% del total de la actividad global.

El resto de las exportaciones provienen de Oceanía (1,2%), África (0,12%), Lejano Oriente (0,005%) e India (0,003%).

China: principal mercado

Las cerezas chilenas llegan a diversas zonas del mundo, pero hay un mercado que se lleva la gran mayoría de estos carozos: China.

En el último ejercicio, el 91% de las exportaciones se dirigieron al gigante asiático alcanzando las 377.033 toneladas, desempeño que se convirtió en un nuevo récord para el país.

En términos de ingreso FOB total, Chile también logró alcanzar cifras históricas: para la última temporada, los ingresos podrían superar los US$ 3 mil millones, estimó iQonsulting.

¿La razón de esta alta concentración? Juan Pablo Subercaseaux, académico UC y especialista en economía agraria, explicó que este fenómeno se ha originado por los mayores precios que ofrece China en relación con otros mercados, estableciendo un panorama atractivo para los productores chilenos.

No obstante, expertos advierten que el fuerte énfásis de la industria por el mercado chino podría representar un ‘arma de doble filo’, ya que las exportaciones al resto de los destinos experimentaron descensos en la temporada 2023-2024.

Por ejemplo, Norteamérica -que ocupó el segundo lugar, con el 4% del volumen total de exportaciones-, registró una disminución de 22%, mientras que Latinoamérica vio una caída del 20%.

Asimismo, Europa anotó una variación negativa de 17%, debido al retroceso de los envíos a Inglaterra, España y Holanda.

En relación con el mercado nacional, durante la temporada 20232024 se comercializó un total de 4.984 toneladas en los principales puntos de distribución mayorista, lo que marcó una disminución del 29% respecto a la temporada anterior.

Sin embargo, explicó la consultora, este volumen no refleja por completo el consumo a nivel nacional, debido a que un porcentaje significativo se comercializa a través de canales informales.

A esto se añade que el descarte de la producción de cerezas se está destinando de manera creciente a la agroindustria, tanto en productos congelados, deshidratados y en jugo.

Proyecciones auspiciosas

Para las temporadas que vienen, las proyecciones son auspiciosas. Carolina Solar, directora ejecutiva del comité de cerezas de Frutas de Chile, señaló que la producción y exportación seguirá creciendo en los próximos tres años, principalmente porque un porcentaje importante de la superficie plantada en formación debiera entrar en producción.

‘Es así como para la próxima temporada debiéramos esperar exportación entre 110 y 115 millones de cajas asumiendo, por supuesto, que no existen eventos climáticos importantes como los que se observaron previo a la temporada 23/24’, enfatizó la ejecutiva.

En cuanto a la relación con China, Solar señaló que el gigante asiático seguirá siendo el principal destino, y enfatizó que como gremio creen que aún hay mucho espacio para crecer en este mercado, especialmente en las ciudades más pequeñas.

Finalmente, en relación a los otros destinos, Juan Pablo Subercaseaux señaló que en las próximas temporadas Estados Unidos, Europa y Latinoamérica deberían ganar terreno.

Asimismo, el académico destacó que India debería empezar a consolidarse como país de destino para la cerezas chilenas a mediano plazo.

FUENTE: EL DIARIO FINANCIERO

Crisis del aceite de oliva en el mundo: ¿una oportunidad para la exportación latinoamericana?

Argentina, Chile, Uruguay y Perú son los principales productores de la región. Sin embargo, analistas indican que no están exentos de la crisis climática que afecta a España y a los actores más grandes.

El aceite de oliva es el jugo oleoso extraído de las aceitunas. Para poder obtener una producción adecuada de este -recientemente denominado ‘oro líquido’, es necesaria la acumulación de horas de frío, una condición que, en medio del cambio climático, no se cumple a cabalidad.

Las adversidades medioambientales en los principales países exportadores, con España -por ejemplo- sufriendo una de sus peores sequías en 100 años, han reducido la cosecha de forma anticipada y, por ende, la oferta.

Cifras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de la nación ibérica revelaron una caída de 34% en las exportaciones del aceite de oliva, con más de 719 mil toneladas en su última campaña, siendo la primera vez que se sitúa por debajo de 1 millón de toneladas enviadas.

En consecuencia, los precios tocaron máximos cercanos a los US$ 10 mil por tonelada métrica hacia fines de 2023 y empezaron a bajar, paulatinamente, luego de que países como Turquía suspendieran sus envíos en un intento por enfriar el alza.

¿Es una oportunidad para Latinoamérica?

Bajo ese contexto, mercados como el de Argentina, Chile y Perú han venido registrando un impulso en las exportaciones en los últimos años.

Marcelo Torres, ingeniero agrónomo y asesor olivícola en más de 30 empresas en los tres países, aseguró que ‘estos últimos tres años han sido muy destacados para la actividad’.

Sin embargo, precisó que, al igual que en los principales productores, la región ha sufrido el impacto climático y, con ello, la producción ha mermado significativamente.

‘Hay un hilo de conducción común’, indicó Torres. ‘Ni Chile, ni Argentina, ni Perú están aislados de lo que sucede en términos generales del cambio climático’.

En esta presente campaña, Argentina está con serias dificultades de producción. Según Torres, las empresas del sector van a producir tan solo un 20% de las 100 mil toneladas exportadas en la temporada pasada.

Para el asesor, ese escenario no permiten que los volúmenes de exportación y de ventas suban.

En Perú la situación no es muy distinta. Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), si se comparan los envíos de 2022 y 2023, hubo un alza de 68,14%; pero para este 2024 se proyecta una caída por el factor ambiental.

Así, la gerencia de Comercio Exterior de la CCL estima que van a tener un 10% de una cosecha normal.

En ese sentido, Torres advirtió que este es ‘un fenómeno transicional; es decir, que va a tener un tiempo determinado hasta que España recomponga su situación de producción’.

Precio al alza

Julio Descals, fundador y primer presidente de la asociación peruana Pro Olivo, explicó que hace más de dos años que España viene enfrentando problemas de cosecha y, de no tener los volúmenes que normalmente genera, el precio se mantendrá alto.

‘El precio del aceite llegó para quedarse’, señaló y agregó que no ve una caída a niveles de 2022 o de antes. De hecho, a su juicio, ‘recién vamos a empezar a sentir la bajada de precios más fuerte en 2025’, aun cuando las condiciones climáticas -especialmente de lluvia en España- empiecen a mejorar.

Torres coincidió en que se espera que recién sea en la próxima campaña en España cuando se dé una buena producción y adelantó que eso ‘repercutirá seguramente en una disminución en el precio del aceite a granel, pero no tan significativa en el aceite en góndola; es decir, el que va directo al consumidor’.

Consultado sobre el impacto en Latinoamérica, Descals indicó que el precio lo fija ‘la Comunidad Europea por su capacidad de producción’. ‘Acá nos tenemos que acomodar a esos precios, más allá de la capacidad interna de cada país’, agregó.

Chile: el mercado del lujo

Considerando el potencial productivo de los países de la región, Argentina lidera y es seguido por Chile, Uruguay, Perú y Brasil.

Sin embargo, Chile destaca por su foco en los llamados mercados de lujo.

Tan es así que Gisselle Bracomonte, directora ejecutiva de More Chile Spa, dueña de la marca ICONO by More, aseguró que este 2024 lo ven muy beneficioso debido a que globalmente el mercado ha empezado a exigir cada vez más calidad en el producto.

La ejecutiva aseguró que ‘han bajado las exportaciones a los mercados que son más de commodities; sin embargo, los mercados de lujo han significado un beneficio y nos ha permitido escapar de esta crisis’.

‘Hemos aumentado la capacidad productiva, al contrario de otros que han tenido que bajarla por los temas climáticos’, agregó.

En este escenario, Japón se ha convertido en un destino estratégico para el país austral, siendo uno de los que más consume su producto.

En cifras totales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), a febrero Chile acumula envíos de 3.184 productos no tradicionales diferentes lo que corresponde a aumentos en 1.950 de los ítems, dentro de los que destaca justamente el crecimiento del aceite de oliva.

Un negocio de US$ 718 millones y 8,2 kilos per cápita: las nuevas cifras tras el consumo de palta en Chile

Ha sido un crecimiento sostenido. Si en el 2000, los chilenos comían 2,8 kilos de palta al año, la cifra llegó a un 8,2 el año recién pasado, siendo el cuarto consumidor tras México, Colombia y República Dominicana. El avance importante se comenzó a dar hace cerca de un quinquenio. ¿Qué varió? Las importaciones y un cambio de estrategia interna de los productores. Hoy, el negocio mueve más de US$ 718 millones: US$ 223 millones derivan de la exportación de palta chilena; US$ 94 millones vienen de la palta importada; y US$ 401 millones responden a la venta en el mercado interno en los canales de distribución.

Según un estudio encargado por el Comité de Paltas a iQonsulting, los productores internos comenzaron a apostar por el mercado nacional, dejando en 2023 el 53% del volumen en el país. De las 180.000 toneladas producidas, 85.000 se enviaron al exterior y 95.000 quedaron adentro. El alto precio gatilló el impulso a apostar por Chile. ‘El país es tanto o más competitivo que otros, lo que ha motivado a gran parte de los productores locales a reenfocar sus envíos desde el exterior hacia el consumo doméstico’, dice el presidente del Comité de Paltas de Chile, José Gabriel Correa. A ello se sumaron las importaciones.

El producto sigue siendo estacional, por lo que inicialmente los extranjeros comenzaron a venderle paltas a Chile durante los meses de menor producción interna. Sin embargo, ya el año pasado, se vio la entrada de volúmenes todos los meses. Se compraron: 65.942 toneladas —principalmente de Perú, con el 98% del total—, teniendo el peak de esas adquisiciones en junio con 17.122 toneladas. ‘(Esto) da cuenta de un mercado paralelo al de la fruta local que sigue avanzando en la medida que opera en forma fluida la construcción de la red logística’, precisa el reporte. Tras Perú, viene México en importancia. Y Argentina y Colombia ya aparecen como proveedores esporádicos.

Y el crecimiento continuaría. Según proyectan desde el Comité de Paltas, si en países como México ya están en los 10 kg per cápita, no es de extrañar que Chile pueda alcanzar esos datos.

Fuente: El Mercurio

El ‘top 10’ de los principales exportadores de cereza esta temporada

Esta temporada se han exportado 82,5 millones de cajas de 5 kg, por debajo de los resultados de 2022/2023, con 83,2 millones de cajas enviadas. Garcés Fruit sigue liderando la lista y Verfrut dio un importante salto, en medio de un año complejo para los productores.

Ya pasado el Año Nuevo Chino, celebrado el pasado 10 de febrero, se pueden sacar cuentas de cómo estuvo la temporada de cerezas.

De acuerdo a los datos reunidos por Frutas de Chile, hasta la semana 6 se han exportado 82.452.392 cajas de cerezas de 5 kilos dentro de la campaña 2023/2024, y si bien está por debajo de las 83.220.842 cajas exportadas en la temporada 2022/2023, las cifras son esperables luego de un año complejo para los productores.

Es importante recordar que a principios de temporada se estimó que las cifras totales superarían los 100 millones de cajas en envíos, pero las condiciones climáticas que acompañaron al Fenómeno El Niño fueron protagonistas de una campaña que debió ajustarse a la baja, principalmente debido a la baja acumulación de frío en invierno, una primavera más fría a lo acostumbrado y las abundantes lluvias que afectaron a la zona centro sur del país.

GARCÉS FRUIT SIGUE LIDERANDO

Garcés Fruit fue nuevamente el principal exportador de cerezas del país, con 7.827.058 de cajas enviadas, aunque con una caída de 7,9% respecto a lo enviado en la campaña anterior donde alcanzaron 8.502.777 de cajas.

Garcés Fruit ya había anunciado en sus redes sociales que este pasado finde semana salió su último envío de la temporada desde sus instalaciones en Molina, región del Maule, ya que el trabajo de sus plantas en Mostazal y Malloa, ambas en la región de O’Higgins, ya habían terminado su trabajo el pasado 10 de enero.

Le siguieron Copefrut con 5.719.579 de cajas exportadas y un 6% de crecimiento respecto a la campaña pasada, mientras que el tercer ubicado fue Dole Chile que exportó 4.407.969 millones de cajas, con una caída de 8,7% respecto a la temporada anterior.

Otro de los detalles que llamó la atención entre los principales exportadores del país, es que Verfrut tuvo un explosivo crecimiento de 45,7% en sus envíos, pasando de 1.518.065 de cajas en la campaña 2022/2023 a 2.211.344 de cajas en la campaña 2023/2024.

En detalle, las principales 10 empresas exportadoras de cerezas en Chile representaron este año un 42% del total de los envíos, con 34.620.193 de cajas frente a las 82.452.392 cajas exportadas.

Fuente: https://redagricola.com

1 2 3 4
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound