Acceso Clientes

SNA lanza manual de denuncia para agricultores

En conjunto con diferentes autoridades del país, la SNA lanzó un manual de denuncia para agricultores con el objetivo de fortalecer la seguridad en las zonas rurales del país y promover una cultura de denuncia activa frente a los delitos que afectan al agro.
La guía entrega herramientas fáciles y concretas para que agricultores y trabajadores sepan cómo actuar ante un delito y puedan recurrir a los canales formales de denuncia. La improtancia de realizala es que permitirá a las autoridades analizar los antecedentes entregados, derivando en posibles investigaciones formales para acreditar los hechos e identificar a los responsables.

Fuente: El Mercurio – Revista del Campo

¿Qué son los Incoterms y por qué deberías conocerlos si exportas?

Los Incoterms son reglas internacionales que definen claramente quién asume los costos, seguros y riesgos del transporte de mercancías en una operación internacional. Conocerlos te permite negociar de manera más eficiente y evitar malos entendidos. En esta nota explicamos los principales términos y cómo aplicarlos en el contexto agroexportador chileno.

Comprendiendo los Incoterms en el Comercio Agrícola Internacional

En el ámbito del comercio internacional de productos agrícolas, es esencial comprender y aplicar correctamente los Incoterms para asegurar transacciones eficientes y sin contratiempos. Elegir adecuadamente estos términos permite optimizar costos logísticos, delimitar responsabilidades y facilitar procesos financieros asociados.

¿Qué son los Incoterms?

Los Incoterms, o Términos Comerciales Internacionales, son un conjunto de reglas establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que definen las responsabilidades y obligaciones de compradores y vendedores en transacciones internacionales. Estos términos especifican aspectos clave como la entrega de mercancías, la transferencia de riesgos, los costos asociados y la documentación necesaria.

Importancia en el Sector Agrícola

Para los exportadores agrícolas, seleccionar el Incoterm adecuado es crucial, ya que influye en:

  • Costos de Transporte y Seguro: Determina quién asume los gastos y la contratación del seguro durante el traslado de la mercancía.
  • Responsabilidad en la Entrega: Especifica el punto exacto en el que la responsabilidad sobre la mercancía se transfiere del vendedor al comprador.
  • Trámites Aduaneros: Aclara quién es responsable de los procedimientos de exportación e importación, incluyendo el pago de aranceles y la gestión de documentos.

Ejemplos Comunes de Incoterms en Exportaciones Agrícolas

  • FOB (Free On Board): El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto de embarque acordado. A partir de ese momento, el riesgo y los costos se transfieren al comprador.
  • CIF (Cost, Insurance and Freight): El vendedor cubre los costos, el seguro y el flete hasta el puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía está a bordo del buque.

Consideraciones Financieras Vinculadas a Incoterms

El uso de ciertos Incoterms puede influir directamente en el flujo de caja y la estructura de financiamiento de una operación agrícola. Por ejemplo, elegir términos que exigen asumir mayores responsabilidades logísticas puede requerir liquidez inmediata o líneas de financiamiento más flexibles. En este contexto, herramientas como el factoring agrícola o el leasing financiero para activos exportadores permiten a los productores y exportadores cubrir sus obligaciones sin comprometer su capital de trabajo.

Además, algunos financistas del agro, como Banagro, entregan asesoría especializada en la elección de Incoterms y su vínculo con contratos forward, créditos para exportación y otras soluciones integrales para empresas agrícolas.

Conclusión

Una comprensión profunda y una aplicación correcta de los Incoterms son fundamentales para los exportadores agrícolas que buscan minimizar riesgos, optimizar costos y garantizar el cumplimiento de las regulaciones internacionales. Complementar este conocimiento con herramientas financieras especializadas permite enfrentar de mejor forma las exigencias del comercio global.

Forward: una herramienta financiera para dar estabilidad a tus flujos

La volatilidad del tipo de cambio impacta directamente en los ingresos de quienes exportan. En esta nota te explicamos cómo funciona el contrato Forward, una herramienta que permite fijar hoy el tipo de cambio de dólares o euros que recibirás más adelante, dándote previsibilidad y ayudándote a tomar mejores decisiones.

Cobertura Cambiaria mediante Contratos Forward en el Sector Agrícola

En el dinámico entorno del comercio internacional, las fluctuaciones en el tipo de cambio representan un desafío constante para los exportadores agrícolas. Una herramienta financiera eficaz para mitigar este riesgo es el contrato forward de divisas, ampliamente utilizado por empresas del sector para proteger su rentabilidad frente a la volatilidad cambiaria.

¿Qué es un Contrato Forward?

Un contrato forward es un acuerdo financiero entre dos partes para comprar o vender una divisa a un tipo de cambio acordado en una fecha futura específica. Este instrumento permite a los exportadores fijar el tipo de cambio para sus transacciones futuras, brindando certeza sobre los ingresos en moneda local que recibirán por sus exportaciones. Algunos actores especializados en financiamiento agrícola, como Banagro, ofrecen forward de divisas como parte de una cartera integral de soluciones para el sector.

Importancia para el Sector Agrícola

En el sector agrícola, donde los márgenes pueden ser estrechos y los ciclos de producción prolongados, la volatilidad cambiaria puede afectar significativamente la rentabilidad. Al utilizar contratos forward, los agricultores y exportadores pueden protegerse contra movimientos adversos en el tipo de cambio, asegurando un flujo de ingresos más predecible y facilitando la planificación financiera.

Este tipo de cobertura resulta especialmente útil cuando se combina con otros instrumentos de financiamiento agrícola, como créditos de campaña o leasing financiero, permitiendo estructurar operaciones con mayor control sobre costos y proyecciones.

Consideraciones Clave

  • Personalización: Los contratos forward pueden adaptarse a las necesidades específicas del exportador, incluyendo montos y fechas de vencimiento que coincidan con los flujos de caja esperados.
  • Compromiso: Es fundamental tener en cuenta que un contrato forward es un compromiso firme; una vez acordado, ambas partes están obligadas a cumplir con los términos, independientemente de cómo fluctúe el mercado.
  • Asesoramiento Especializado: Dada la complejidad de estos instrumentos, es recomendable contar con el respaldo de entidades expertas en financiamiento agrícola, que integren este tipo de soluciones en su oferta, como Banagro, facilitando además otras herramientas complementarias como factoring o líneas de financiamiento para exportación.

En resumen, los contratos forward de divisas ofrecen una estrategia efectiva para que los exportadores agrícolas gestionen el riesgo cambiario, contribuyendo a una mayor estabilidad financiera en un mercado global incierto.

Ex ministro Antonio Walker es reelegido como presidente en la Sociedad Nacional de Agricultura

El exministro de Agricultura adelantó que presentarán propuestas al mundo político de cara a las elecciones presidenciales y señaló como prioridades del sector la seguridad rural, el orden migratorio, una política hídrica de Estado y el apoyo a pequeños agricultores.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) renovó su directiva para el periodo 2025-2027 con una fuerte señal de continuidad: Antonio Walker fue reelegido como presidente del gremio, iniciando así su segundo mandato al frente de una de las organizaciones más influyentes del mundo rural chileno.

El nuevo directorio fue elegido por el Consejo General de la SNA y quedó compuesto por José Miguel Stegmeier Schmidlin como primer vicepresidente, Carolina Cruz Vargas como segunda vicepresidenta, y los directores nacionales Aurelio Montes, Gastón Caminondo, Juan Carlos Prieto, María Inés Figari, Recaredo Ossa y Ricardo Ariztía Tagle.

“Estoy profundamente agradecido de la confianza que nuevamente han depositado en este equipo y en mí. Nos motiva a seguir trabajando con convicción por este gremio histórico, por nuestra agricultura y por el Chile rural”, expresó Walker tras su reelección.

En su intervención, el también exministro de Agricultura advirtió que el contexto político del país marcará el ritmo de su nueva gestión. “Muy pronto entregaremos a los candidatos a La Moneda propuestas concretas para el agro generadas desde nuestra base gremial”, señaló, anunciando una participación activa de la SNA en el debate presidencial.

Entre los desafíos prioritarios que enfrentará el sector, Walker destacó la recuperación de la seguridad en zonas rurales, la necesidad de soluciones ordenadas al fenómeno migratorio, una política hídrica de largo plazo, y el impulso a una agricultura sostenible. También subrayó la urgencia de enfrentar el déficit de mano de obra, especialmente durante las temporadas de cosecha, donde el sector silvoagropecuario enfrenta una alta demanda que requiere un proceso migratorio “ordenado y formal”.

En el plano internacional, Walker advirtió sobre la necesidad de diversificar los mercados de exportación, en especial ante los cambios en la política arancelaria de Estados Unidos, y enfatizó la importancia de apoyar a los pequeños agricultores como parte de una estrategia integral de desarrollo.

“El futuro nos impone grandes tareas, pero también vemos enormes oportunidades. Chile es una potencia ecoalimentaria y la agricultura chilena ha demostrado una y otra vez su capacidad de adaptarse, innovar y levantarse”, remarcó.

Finalmente, hizo un llamado a la unidad del sector: “Seguir trabajando unidos, enfocados en producir más y mejor, llegar más lejos como país, fortalecer nuestras bases y sembrar futuro en cada rincón del territorio”.

Fuente: www.puranoticia.cl

El 66% de nuestra uva de mesa va a EE.UU. y ahora será un 10% más cara. Juan Pablo Matte, Secretario General SNA

Nada personal Sobre los efectos que tendrá el arancel del 10% por parte de Estados Unidos, Juan Pablo Matte, mencionó: “Nuestra uva de mesa, el 66 % va a Estados Unidos, Naranjas y mandarinas el 90%. Eso, hoy o mañana será un 10% más caro para el consumidor”. Suscríbete a este programa Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura, se refirió al reciente anuncio de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10% a ciertos productos del sector exportador chileno.En este sentido, Matte advirtió sobre el impacto que esta medida podría tener en productos clave como la uva de mesa y los cítricos. “Nuestra uva de mesa, el 66% va a Estados Unidos, naranjas y mandarinas el 90%. Eso, hoy o mañana, será un 10% más caro para el consumidor”, señaló.Ante este escenario, Matte enfatizó la necesidad de buscar soluciones a través del diálogo y la diversificación de mercados. “El camino es negociar. Hay que seguir potenciando la diversificación de nuestro mercado. Estados Unidos es un gran mercado, hay que sentarse en la mesa, negociar y llegar al mejor acuerdo posible”, sostuvo.   aranceldonald trumpEstados UnidosJuan Pablo MatteSociedad Nacional de Agricultura.

Fuente: Duna.cl

Misión India: el reto de abrir una nueva puerta comercial y geopolítica en Nueva Delhi, Munbai y Bangalore

En 2007 Chile se transformó en el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo comercial con esa nación. Ahora, la idea es ampliarlo.

India es nuestro octavo socio comercial y, dados sus más de 1.400 millones de habitantes y un crecimiento de entre 6% y 7%, representa un potencial de oportunidades para los principales productos de la canasta exportadora chilena, pero también para la cooperación científica, tecnológica y cultural. Este es el marco de la gira que inicia el 1 de abril el Presidente Gabriel Boric, junto a una amplia comitiva de autoridades y empresarios, a Nueva Delhi, Munbai y Bangalore.

Son seis los ministros que viajan, incluido el titular de Hacienda, Mario Marcel; y desde el ámbito empresarial la timonel de la Sofofa, Rosario Navarro, el líder de los agricultores, Antonio Walker, además de ejecutivos de gremios agroalimentarios.

La comitiva llega con credenciales, pues en 2007 Chile se transformó en el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo comercial con India. Se trata de un acuerdo parcial ACE, que se busca ampliar con nuevos productos o iniciar la negociación de un tratado de mayor magnitud como sería uno de Asociación Económica Integral (CEPA).

Boric será el tercer Presidente en visitar dicha nación y lo hará 16 años después de la ruta que abrieron Ricardo Lagos (2005) y Michelle Bachelet (2009).

‘En momentos en que se cierran mercados por políticas proteccionistas de Donald Trump y surgen amenazas de aranceles al cobre y otros productos nacionales de exportación, es fundamental buscar mercados alternativos como la India que se perfila a futuro como la tercera economía mundial detrás de EEUU y China’, enfatizó el excanciller, Heraldo Muñoz.

A su juicio, no se solo se trata de diversificar la oferta exportadora, sino que también de aprovechar el desarrollo tecnológico indio. A esto suma el hecho de que la nación asiática está teniendo influencia en política internacional. ‘Eso es innegable, por eso es positivo potenciar lazos con el país más poblado del mundo, es un cierto equilibrio a las relaciones que Chile tiene con EEUU y China’, opinó.

De hecho, como lo destacó el también excanciller Ignacio Walker, las proyecciones indican que la gran potencia emergente en el mundo de aquí al 2050 es la India, que ‘ha tenido un marcado dinamismo económico desde las reformas iniciadas a comienzos de los años 90’.

Como ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Lagos, a él le correspondió suscribir un Parcial Trade Agreement sobre una lista de bienes de acceso preferente al mercado indio y ‘va llegando la hora de incursionar en una modalidad de libre comercio más robusta’.

No importa si se trata de un CEPA u otro acuerdo, dijo Walker. ‘Esta es una oportunidad frente a la confrontación entre China y Estados Unidos, que va siendo cada vez más aguda, por eso Chile debe diversificar sus exportaciones y cultivar relaciones con el sudeste asiático’.

Quien fuera la ministra de Relaciones Exteriores al inicio del actual Gobierno, Antonia Urrejola, recordó que el mayor acercamiento al país asiático comenzó a inicios de la actual administración y que fue el exsubsecretario José Miguel Ahumada ‘quien señaló la importancia de abrirse a nuevos mercados como la India, que ahora toma especial relevancia considerando el actual contexto que vemos con las acciones proteccionistas que establece Estados Unidos’.

Planteó que ‘es innegable el liderazgo que tiene India hoy en ámbitos comerciales y de investigaciones tecnológicas, por eso es necesario fortalecer las relaciones comerciales, pero también desde una perspectiva de autonomía comercial y geopolítica, porque siendo un país chico en un contexto súper convulso a nivel externo, es importante seguir abriendo mercados’.

También el excanciller Alfredo Moreno ve a India como uno de los pocos grandes mercados donde Chile tiene un acceso muy limitado. ‘Tenemos un acuerdo comercial, pero sólo incluye un grupo pequeño de productos y la aspiración que debemos tener es a mejorar sustantivamente eso’, afirmó.

Los aranceles que enfrentan vinos, nueces y carne de ave.

De los principales productos de la canasta exportadora silvoagropecuaria de Chile, la situación arancelaria es la siguiente:

UVA: 30% arancel general y 24% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.

CEREZA: 30% de arancel general y arancel 0% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.

MANZANA: No tiene preferencias arancelarias y tiene un arancel del 15%.

ARÁNDANOS: 30% de arancel general y uno de 15% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.

KIWIS: 30% de arancel general y 15% para Chile en el acuerdo bilateral.

CIRUELAS DESHIDRATADAS: 30% de arancel general y de 22,5% Chile en el acuerdo bilateral.

PALTAS: 30% de arancel general y 15% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.

CARNE DE CERDO: Para los principales productos exportados por Chile, el arancel general es del 30%, a través del acuerdo de alcance parcial entre Chile e India, Chile enfrenta uno del 15%.

CARNE DE AVE: Para la mayor parte de las líneas arancelarias exportadas por Chile, el arancel general es del 100%, pero a través del acuerdo de alcance parcial entre Chile e India, Chile tiene uno del 75%.

VINO: No tiene preferencias arancelarias, enfrenta un arancel del 150%.

NUECES: Con y sin cáscara: no tiene preferencias arancelarias, enfrenta un arancel del 100%.

Fuente: Diario Financiero

Claves para una planificación eficiente de inversiones agrícolas

La inversión en el sector agrícola es un factor clave para mejorar la productividad, optimizar los recursos y aumentar la competitividad en los mercados. Sin embargo, una planificación adecuada es fundamental para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de cada proyecto. A continuación, presentamos los aspectos esenciales que todo productor debe considerar al momento de planificar sus inversiones agrícolas.

1. Definir objetivos de inversión con claridad

Antes de realizar cualquier inversión, es imprescindible establecer metas concretas. Estas pueden incluir la modernización de equipos, la ampliación de la superficie cultivable, la implementación de nuevas tecnologías o la mejora en la eficiencia del riego. Tener una visión clara permitirá seleccionar las herramientas financieras adecuadas para cada propósito.

2. Analizar el flujo de caja y la capacidad de pago

Una evaluación detallada del flujo de caja es esencial para garantizar que la inversión no comprometa la liquidez del negocio. Es recomendable realizar proyecciones financieras que incluyan costos operativos, ingresos estimados y posibles variaciones en los precios de mercado. Esto permitirá tomar decisiones informadas y minimizar riesgos financieros.

3. Evaluar alternativas de financiamiento disponibles

El acceso a financiamiento adecuado es un pilar fundamental para llevar a cabo inversiones estratégicas. En Banagro, ofrecemos diversas soluciones financieras diseñadas para el sector agrícola, tales como:

  • Leasing agrícola: Ideal para la adquisición de maquinaria y equipos sin comprometer capital de trabajo.
  • Factoring internacional: Herramienta clave para mejorar la liquidez de los exportadores agrícolas.
  • Créditos de capital de trabajo: Soluciones flexibles para cubrir necesidades de corto y mediano plazo.
  • Financiamiento verde: Opciones para proyectos sustentables, como sistemas de eficiencia hídrica y energías renovables.

Seleccionar el producto financiero adecuado dependerá del tipo de inversión, plazos y capacidad de pago del productor.

4. Considerar riesgos climáticos y de mercado

El sector agrícola enfrenta desafíos constantes como variabilidad climática, fluctuaciones en los precios de insumos y productos, y cambios regulatorios. Incorporar estrategias de mitigación de riesgos, como seguros agrícolas y diversificación de cultivos, puede marcar la diferencia en la estabilidad financiera del negocio.

5. Optimizar la rentabilidad de la inversión

Para maximizar el retorno de la inversión, es recomendable apostar por tecnologías innovadoras que mejoren la eficiencia productiva. La automatización de procesos, el uso de herramientas de análisis de datos y la adopción de buenas prácticas agrícolas pueden contribuir significativamente a la rentabilidad del negocio.

Planifica con anticipación y accede al financiamiento adecuado

En Banagro, comprendemos los desafíos del sector y ofrecemos soluciones financieras diseñadas para potenciar el crecimiento de nuestros clientes. Nuestro equipo de expertos está disponible para asesorarte en cada etapa de tu inversión agrícola.

Consulta nuestras opciones de financiamiento aquí.

Si necesitas asesoría personalizada, completa el siguiente formulario y un ejecutivo se pondrá en contacto contigo.

Contáctanos aquí.

El futuro del trigo en la región: estabilidad en la producción a pesar de la reducción de superficie

A pesar de la reducción en la superficie sembrada, La Araucanía sigue siendo el mayor productor de trigo del país, con un 44% del total nacional. La clave ha sido: ‘la innovación tecnológica, el desarrollo de nuevas variedades y el manejo productivo’, sostiene Cumilaf.

En los últimos años, la superficie sembrada de trigo ha disminuido en la región, lo que ha generado preocupación en el sector agrícola. Sin embargo, pese a esta evidente caída en las hectáreas destinadas a este cultivo, las cifras oficiales muestran que la producción se ha mantenido relativamente estable gracias a mejoras tecnológicas y de manejo.

Para abordar esta situación y las estrategias que se están impulsando, conversamos con el seremi de Agricultura de La Arauco nía, Héctor Cumilaf, quien entrega su visión sobre el tema.

-En las últimas semanas, agricultores de la zona han señalado que la superficie sembrada de trigo en la región ha disminuido considerablemente. ¿Qué dicen las cifras oficiales?

-Lo primero que hay que señalar es que la superficie sembrada ha disminuido en los últimos años, pero las cifras no corresponden a una reducción del 43%. Según registros de Odepa, la disminución en los últimos 10 años ha sido de un 17%. Por ejemplo, en la temporada 2013-2014 la superficie sembrada alcanzaba las 99.224 hectáreas, mientras que en la última temporada registrada (2023-2024), la cifra fue de 82.627 hectáreas.

-Pese a la disminución en la superficie sembrada, usted ha dicho que la producción se ha mantenido estable. ¿A qué se debe este fenómeno?

-La estabilidad en la producción se debe principalmente al aumento en el rendimiento. En los años 80, el promedio de producción era de 18 quintales por hectárea, y hoy ha aumentado a 60 quintales por hectárea. Este avance es resultado de la investigación, la innovación tecnológica, mejoras en el manejo productivo y el desarrollo de nuevas variedades de trigo. En este sentido, el INIA ha jugado un rol clave, junto con la empresa privada.

-¿Cuáles son los principales factores que explican la disminución de la superficie sembrada de trigo?

-los factores de mercado son determinantes. los precios internacionales impactan el mercado doméstico, al igual que el costo de los insumos agrícolas. En términos de rentabilidad, los márgenes actuales son considerablemente menores que en temporadas anteriores, lo que ha llevado a los agricultores a buscar alternativas más rentables. Esto ha impulsado la diversificación de cultivos y, en consecuencia, una reducción en la superficie dedicada al trigo.

– ¿Cómo ha influido la diversificación de cultivos en la caída de la superficie destinada al trigo?

-Ha influido. Un ejemplo es el de algunos agricultores, como comunidades mapuches en la comuna de Freire que recibieron restitución de tierras bajo el artículo 20 B de la Ley Indígena, han optado por la producción de hortalizas en lugar de trigo, ya que su experiencia y conocimiento están más orientados a ese rubro. Además, factores climáticos han llevado a muchos a explorar alternativas como el cultivo de avellano europeo, que ha crecido significativamente en la región.

-A pesar de esta reducción en la superficie, la región sigue siendo una de las principales productoras de trigo del país. ¿Cómo se explica esto?

-La región sigue representando el 44% de la producción nacional. La reducción en la superficie es un fenómeno no exclusivo del trigo, ya que responde a una tendencia general en la que el campo pierde terreno debido a la parcelación, el crecimiento de la industria forestal y la expansión de la fruticultura. Sin embargo, gracias a mejoras tecnológicas y al esfuerzo de los agricultores, la producción se ha mantenido estable en la última década.

-¿Qué importancia tiene el trigo para la seguridad agroalimentaria del país?

-El trigo es un componente fundamental en la producción de pan, aunque no es el principal factor de costo en su elaboración, representa el 32% del total. Desde el inicio del gobierno, este ha sido un tema prioritario. Por ello, se impulsó el Plan Siembra por Chile para mitigar los efectos de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, que generaron un alza en los costos de los insumos agrícolas.

-¿Qué medidas se han tomado para fortalecer la transparencia en el mercado del trigo?

-Se ha trabajado en fortalecer la transparencia de las transacciones comerciales. La Ley 20.656 regula estas operaciones, asegurando que las ventas y compras de trigo se realicen a valores de mercado. Además, se publican semanalmente los costos alternativos de importación de trigo, lo que facilita la toma de decisiones en la cadena comercial. También se está avanzando en una nueva Ley de Suelo para incentivar el manejo sostenible de los suelos agrícolas.

Estamos fomentando la investigación y desarrollo de nuevas variedades de trigo a través de Inia, por ejemplo, que soporte mejor el estrés hídrico.

Todo esto lógicamente ha permitido mejorar el rendimiento, la calidad del grano. También estamos trabajando fuertemente en avanzar hacia una agricultura de contrato promoviendo acuerdos entre productores e industria para asegurar una mayor estabilidad de precio y condiciones de comercialización.

-¿Cómo se está fomentando la agricultura de contrato en el sector triguero?

-Esta es una de las alternativas que los mismos agricultores, los mismos industriales han estado proponiendo.

En la próxima temporada, se iniciará un prototipo desde la Subsecretaría de Agricultura en la región. La agricultura de contrato puede ser una de las fórmulas que permita asegurar que tengamos la misma producción de trigo que tenemos hasta el momento.

Por ello, para nosotros igual ha sido fundamental generar mesas de coordinación, de diálogo público-privado, donde los distintos actores de la cadena trigo, harina, pan han podido dar a conocer el impacto que tiene cada uno de sus instrumentos.

-En el sector se ha planteado que grandes grupos comerciales controlan los precios del trigo en desmedro de los pequeños agricultores ¿Es así?

-Si existieran pruebas, deberían presentarse ante la Fiscalía Nacional Económica, que es la entidad encargada de investigar y sancionar estas prácticas. Hasta ahora, no se han recibido antecedentes serios que respalden esa acusación. El mercado funciona bajo acuerdos entre privados y, cuando ha sido necesario intervenir, se han utilizado herramientas como Cotrisa, siempre dentro del marco de la institucionalidad vigente.

-¿Qué apoyo reciben los pequeños agricultores para continuar con la producción de trigo?

– INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) cumple un rol clave con programas regulares de apoyo. Recientemente, se implementó el programa de Cultivos Tradicionales, enfocado en potenciar la producción de trigo y otros cultivos esenciales. Además, INDAP ofrece créditos con condiciones favorables para garantizar que los pequeños agricultores puedan seguir cultivando trigo si así lo deciden.

– ¿Qué rol puede jugar el cooperativismo en este contexto?

-El cooperativismo es una alternativa viable para mejorar la competitividad en la compra de insumos y la comercialización de la producción. La unión permite negociar mejores precios en la compra de fertilizantes y otros insumos, lo que impacto positivamente en los costos de producción.

Algunas comunidades mapuches han desarrollado modelos de producción colectiva con buenos resultados. Sin embargo, persisten desafíos culturales y estructurales, ya que el individualismo ha sido una barrera para el desarrollo del trabajo cooperativo en la región. Fomentar la confianza y fortalecer las estructuras cooperativas será clave para el futuro del sector.

Recuadro

También estamos trabajando fuertemente en avanzar hacia una agricultura de contrato promoviendo acuerdos entre productores e industria para asegurar una mayor estabilidad de precio y condiciones de comercialización.

Fuente: Diario El Llanquihue, Suplemento Campo Sureño

Cumbre Araucanía Frutícola reúne a más de 200 agricultores y expertos para fortalecer la sustentabilidad

La Cumbre Araucanía Frutícola 2024, celebrada en Temuco, reunió a más de 200 agricultores, expertos y autoridades para fortalecer la colaboración público-privada y promover prácticas sustentables en la producción de cerezos, avellanos europeos y berries de alta calidad. Organizada por el Programa Territorial Integrado (PTI) Araucanía Frutícola de CORFO y el Gobierno Regional, con la colaboración de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), la cumbre destacó la importancia de la sustentabilidad en la agricultura y el potencial de la región frente al cambio climático. El evento incluyó charlas magistrales y paneles de conversación que abordaron temas clave para el desarrollo de la fruticultura sustentable en La Araucanía.

Fuente 1: https://www.clave9.cl/2024/12/02/cumbre-araucania-fruticola-reune-a-mas-de-200-agricultores-y-expertos-para-fortalecer-la-sustentabilidad/

Fuente 2: https://www.tiempo21.cl/exitosa-cumbre-araucania-fruticola-reune-a-mas-de-200-agricultores-y-expertos-para-fortalecer-la-sustentabilidad-en-el-sector/

Fuente 3: https://www.elperiodico.cl/apoyado-por-gobierno-regional-y-corfo-exitosa-cumbre-araucania-fruticola-reune-a-mas-de-200-agricultores-y-expertos-para-fortalecer-la-sustentabilidad-en-el-sector/

Inversión agrícola : Fondos chileno e inglés se lanzan a la compra de tierras

Tras mantener postergadas las inversiones en los últimos años, el sector agrícola local comenzó a retomar los gastos de capital, según reveló una reciente encuesta realizada por Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). El sondeo, con una muestra de más de 400 actores del mundo agrícola, reflejó que 30% de los empresarios de esta industria está ejecutando de manera normal sus inversiones, el doble respecto de la consulta efectuada en 2023.
En ese escenario de reactivación del rubro, ayer se conoció que Toesca Asset Management, gestor de inversiones en activos alternativos con sede en Santiago, y Astarte Capital Partners, una firma de inversión global con base en Londres, especializada en “activos reales sostenibles”, se asociaron para canalizar capitales en zonas agrícolas en Chile y América Latina. De la región, Perú destaca entre los mercados potenciales.
Este fondo, que será el más grande de su tipo en Chile —afirman sus gestores—, operará bajo el nombre Toesca Permanent Crops II y es miembro de la plataforma de Astarte. Invertirá US$ 350 millones en una cartera de “cultivos permanentes basada en prácticas regenerativas y sostenibles, centrándose en las ventajas competitivas de Chile”, indicaron las firmas.
Se estima que dos tercios de las inversiones serán en Chile, específicamente en la compra de tierras y su desarrollo agrícola de forma directa. Los gestores prevén destinar el 80% de los predios a plantaciones de fruta fresca y el 20% a frutos secos.
Carlos Saieh, partner y chief executive officer (CEO) de Toesca, distinguió que hay una “combinación de las ventajas competitivas naturales de Chile y Perú para la producción de frutas, junto con la oportunidad de proporcionar productos contracíclicos al hemisferio norte, todo dentro de una industria dolarizada”.

Pie de Página: MARCO GUTIÉRREZ V.

Fuente: El Mercurio

1 2 3 5 6
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound