Acceso Clientes

Frutas de Chile adelanta “buena temporada” de cítricos: se proyectan 383 mil toneladas

Tras culminar la temporada agrícola de verano, comienzan a tomar relevancia los cítricos otoñales en los campos de Chile. Respecto a ello, desde el Comité de Cítricos Frutas de Chile, proyectan “una buena temporada”, con 383 mil toneladas de frutos.
Este sábado la gerenta del Comité de Cítricos Frutas de Chile, Monserrat Valenzuela, conversó con Juan Pablo Matte en Agenda Agrícola, en donde analizó el presente y el futuro de los frutos cítricos en Chile.
Sobre el inicio de la temporada, Valenzuela señaló que “estamos esperando una buena temporada. Estamos esperando 383 mil toneladas de cítricos, es un 4% menos que la temporada anterior, pero es un volumen importante con una temprada que se ve estable”.
Pese a las buenas proyecciones, el cambio climático nuevamente amenaza el volumen de producción. En ese sentido, producto de la crisis climática “es que la clementinas van a bajar un 35% la producción. Estamos esperando 40 mil toneladas. Chile tiene 4 mil hectáreas plantadas de clementinas y el 70% está en la cuarta región (Región de Coquimbo), por eso es que está tan afectada esa especie de cítrico. Es un tema gravísimo la escasez de agua”.
Al ser consultada sobre cómo enfrentar la situación, Valenzuela explicó que “hay proyectos de investigación para, en principio, desarrollar proyectos que ayuden a aumentar la eficiencia del uso del agua, por tanto, maximizar la eficiencia del recurso hídrico. También es importante trabajar en el desarrollo de patrones que sean resistentes a la sequía“.
“La lluvia es importantísima. La lluvia reciente (de la semana pasada) sí es un alivio, pero no es suficiente. Los embalses deben terminar sus niveles normales de agua y debe haber nieve en la cordillera para las futuras reservas“, recalcó la gerenta de Comité de Cítricos.

Mercado de cítricos


Monserrat Valenzuela también comentó el mercado de los cítricos, en donde adelantó que los principales focos estarán en norteamérica, pero que se debe poner atención a Asia. “El mercado se da por el retorno. La fruta va donde haya un mayor retorno, salvo que haya algún inconveniente. Estados Unidos se visualiza nuevamente como el principal mercado de cítricos para esta temporada. Pero sí es importante Japón, que recibe bastantes limones chilenos”, señaló.
Dentro de la misma línea, China aparece como un potente atractivo, “pero tenemos que desarrollar mejores variedades. Variedades más dulces, aptas para el paladar de los chinos”, advirtió.

Fuente: Radioagricultura.cl

Las cerezas chilenas consolidan su liderazgo: ya representan más del 50% de las exportaciones globales

Las cerezas chilenas consolidan su liderazgo: ya representan más del 50% de las exportaciones globales
Mientras el balance global sumó 720 mil toneladas en la última temporada, la producción local llegó a 413 mil ton., un 91% de ellas con destino a China.

Chile superó por lejos a sus principales competidores: Europa y el Cercano Oriente.
En los últimos años, la cereza emergió como producto estrella en el panorama global, ascenso que Chile aprovechó para expandir su producción, asegurando un puesto en el podio a nivel internacional.

Y los resultados de la temporada 2023-2024 consolidaron a los productores locales como los mayores exportadores mundiales.

En ese lapso, el sector totalizó envíos de cerezas por 413.979 toneladas (82,8 millones de cajas de 5 kg.). Y a pesar de que ese balance arroja una ligera contracción de 0,3% en comparación con el ejercicio anterior -explicado principalmente por los efectos climáticos-, los resultados obtenidos llevaron al país a mantenerse como el principal exportador de cerezas del mundo, según los datos entregados por la consultora iQonsulting.

A nivel mundial, las exportaciones de este carozo en la última temporada sumaron 720.538 toneladas, de las cuales un 52% del total provino de Chile.

En términos comparativos, la producción nacional supera ampliamente a sus más cercanos competidores: Europa y el Cercano Oriente, zonas que exportan 120 mil toneladas cada una, con lo cual ambas suman una participación del mercado de 34%.

Más abajo en la lista sigue Norteamérica. En la temporada 2023-2024, desde esos países se exportaron 90 mil toneladas, representando una cuota de 12% del total de la actividad global.

El resto de las exportaciones provienen de Oceanía (1,2%), África (0,12%), Lejano Oriente (0,005%) e India (0,003%).

China: principal mercado

Las cerezas chilenas llegan a diversas zonas del mundo, pero hay un mercado que se lleva la gran mayoría de estos carozos: China.

En el último ejercicio, el 91% de las exportaciones se dirigieron al gigante asiático alcanzando las 377.033 toneladas, desempeño que se convirtió en un nuevo récord para el país.

En términos de ingreso FOB total, Chile también logró alcanzar cifras históricas: para la última temporada, los ingresos podrían superar los US$ 3 mil millones, estimó iQonsulting.

¿La razón de esta alta concentración? Juan Pablo Subercaseaux, académico UC y especialista en economía agraria, explicó que este fenómeno se ha originado por los mayores precios que ofrece China en relación con otros mercados, estableciendo un panorama atractivo para los productores chilenos.

No obstante, expertos advierten que el fuerte énfásis de la industria por el mercado chino podría representar un ‘arma de doble filo’, ya que las exportaciones al resto de los destinos experimentaron descensos en la temporada 2023-2024.

Por ejemplo, Norteamérica -que ocupó el segundo lugar, con el 4% del volumen total de exportaciones-, registró una disminución de 22%, mientras que Latinoamérica vio una caída del 20%.

Asimismo, Europa anotó una variación negativa de 17%, debido al retroceso de los envíos a Inglaterra, España y Holanda.

En relación con el mercado nacional, durante la temporada 20232024 se comercializó un total de 4.984 toneladas en los principales puntos de distribución mayorista, lo que marcó una disminución del 29% respecto a la temporada anterior.

Sin embargo, explicó la consultora, este volumen no refleja por completo el consumo a nivel nacional, debido a que un porcentaje significativo se comercializa a través de canales informales.

A esto se añade que el descarte de la producción de cerezas se está destinando de manera creciente a la agroindustria, tanto en productos congelados, deshidratados y en jugo.

Proyecciones auspiciosas

Para las temporadas que vienen, las proyecciones son auspiciosas. Carolina Solar, directora ejecutiva del comité de cerezas de Frutas de Chile, señaló que la producción y exportación seguirá creciendo en los próximos tres años, principalmente porque un porcentaje importante de la superficie plantada en formación debiera entrar en producción.

‘Es así como para la próxima temporada debiéramos esperar exportación entre 110 y 115 millones de cajas asumiendo, por supuesto, que no existen eventos climáticos importantes como los que se observaron previo a la temporada 23/24’, enfatizó la ejecutiva.

En cuanto a la relación con China, Solar señaló que el gigante asiático seguirá siendo el principal destino, y enfatizó que como gremio creen que aún hay mucho espacio para crecer en este mercado, especialmente en las ciudades más pequeñas.

Finalmente, en relación a los otros destinos, Juan Pablo Subercaseaux señaló que en las próximas temporadas Estados Unidos, Europa y Latinoamérica deberían ganar terreno.

Asimismo, el académico destacó que India debería empezar a consolidarse como país de destino para la cerezas chilenas a mediano plazo.

FUENTE: EL DIARIO FINANCIERO

Crisis del aceite de oliva en el mundo: ¿una oportunidad para la exportación latinoamericana?

Argentina, Chile, Uruguay y Perú son los principales productores de la región. Sin embargo, analistas indican que no están exentos de la crisis climática que afecta a España y a los actores más grandes.

El aceite de oliva es el jugo oleoso extraído de las aceitunas. Para poder obtener una producción adecuada de este -recientemente denominado ‘oro líquido’, es necesaria la acumulación de horas de frío, una condición que, en medio del cambio climático, no se cumple a cabalidad.

Las adversidades medioambientales en los principales países exportadores, con España -por ejemplo- sufriendo una de sus peores sequías en 100 años, han reducido la cosecha de forma anticipada y, por ende, la oferta.

Cifras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de la nación ibérica revelaron una caída de 34% en las exportaciones del aceite de oliva, con más de 719 mil toneladas en su última campaña, siendo la primera vez que se sitúa por debajo de 1 millón de toneladas enviadas.

En consecuencia, los precios tocaron máximos cercanos a los US$ 10 mil por tonelada métrica hacia fines de 2023 y empezaron a bajar, paulatinamente, luego de que países como Turquía suspendieran sus envíos en un intento por enfriar el alza.

¿Es una oportunidad para Latinoamérica?

Bajo ese contexto, mercados como el de Argentina, Chile y Perú han venido registrando un impulso en las exportaciones en los últimos años.

Marcelo Torres, ingeniero agrónomo y asesor olivícola en más de 30 empresas en los tres países, aseguró que ‘estos últimos tres años han sido muy destacados para la actividad’.

Sin embargo, precisó que, al igual que en los principales productores, la región ha sufrido el impacto climático y, con ello, la producción ha mermado significativamente.

‘Hay un hilo de conducción común’, indicó Torres. ‘Ni Chile, ni Argentina, ni Perú están aislados de lo que sucede en términos generales del cambio climático’.

En esta presente campaña, Argentina está con serias dificultades de producción. Según Torres, las empresas del sector van a producir tan solo un 20% de las 100 mil toneladas exportadas en la temporada pasada.

Para el asesor, ese escenario no permiten que los volúmenes de exportación y de ventas suban.

En Perú la situación no es muy distinta. Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), si se comparan los envíos de 2022 y 2023, hubo un alza de 68,14%; pero para este 2024 se proyecta una caída por el factor ambiental.

Así, la gerencia de Comercio Exterior de la CCL estima que van a tener un 10% de una cosecha normal.

En ese sentido, Torres advirtió que este es ‘un fenómeno transicional; es decir, que va a tener un tiempo determinado hasta que España recomponga su situación de producción’.

Precio al alza

Julio Descals, fundador y primer presidente de la asociación peruana Pro Olivo, explicó que hace más de dos años que España viene enfrentando problemas de cosecha y, de no tener los volúmenes que normalmente genera, el precio se mantendrá alto.

‘El precio del aceite llegó para quedarse’, señaló y agregó que no ve una caída a niveles de 2022 o de antes. De hecho, a su juicio, ‘recién vamos a empezar a sentir la bajada de precios más fuerte en 2025’, aun cuando las condiciones climáticas -especialmente de lluvia en España- empiecen a mejorar.

Torres coincidió en que se espera que recién sea en la próxima campaña en España cuando se dé una buena producción y adelantó que eso ‘repercutirá seguramente en una disminución en el precio del aceite a granel, pero no tan significativa en el aceite en góndola; es decir, el que va directo al consumidor’.

Consultado sobre el impacto en Latinoamérica, Descals indicó que el precio lo fija ‘la Comunidad Europea por su capacidad de producción’. ‘Acá nos tenemos que acomodar a esos precios, más allá de la capacidad interna de cada país’, agregó.

Chile: el mercado del lujo

Considerando el potencial productivo de los países de la región, Argentina lidera y es seguido por Chile, Uruguay, Perú y Brasil.

Sin embargo, Chile destaca por su foco en los llamados mercados de lujo.

Tan es así que Gisselle Bracomonte, directora ejecutiva de More Chile Spa, dueña de la marca ICONO by More, aseguró que este 2024 lo ven muy beneficioso debido a que globalmente el mercado ha empezado a exigir cada vez más calidad en el producto.

La ejecutiva aseguró que ‘han bajado las exportaciones a los mercados que son más de commodities; sin embargo, los mercados de lujo han significado un beneficio y nos ha permitido escapar de esta crisis’.

‘Hemos aumentado la capacidad productiva, al contrario de otros que han tenido que bajarla por los temas climáticos’, agregó.

En este escenario, Japón se ha convertido en un destino estratégico para el país austral, siendo uno de los que más consume su producto.

En cifras totales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), a febrero Chile acumula envíos de 3.184 productos no tradicionales diferentes lo que corresponde a aumentos en 1.950 de los ítems, dentro de los que destaca justamente el crecimiento del aceite de oliva.

Un negocio de US$ 718 millones y 8,2 kilos per cápita: las nuevas cifras tras el consumo de palta en Chile

Ha sido un crecimiento sostenido. Si en el 2000, los chilenos comían 2,8 kilos de palta al año, la cifra llegó a un 8,2 el año recién pasado, siendo el cuarto consumidor tras México, Colombia y República Dominicana. El avance importante se comenzó a dar hace cerca de un quinquenio. ¿Qué varió? Las importaciones y un cambio de estrategia interna de los productores. Hoy, el negocio mueve más de US$ 718 millones: US$ 223 millones derivan de la exportación de palta chilena; US$ 94 millones vienen de la palta importada; y US$ 401 millones responden a la venta en el mercado interno en los canales de distribución.

Según un estudio encargado por el Comité de Paltas a iQonsulting, los productores internos comenzaron a apostar por el mercado nacional, dejando en 2023 el 53% del volumen en el país. De las 180.000 toneladas producidas, 85.000 se enviaron al exterior y 95.000 quedaron adentro. El alto precio gatilló el impulso a apostar por Chile. ‘El país es tanto o más competitivo que otros, lo que ha motivado a gran parte de los productores locales a reenfocar sus envíos desde el exterior hacia el consumo doméstico’, dice el presidente del Comité de Paltas de Chile, José Gabriel Correa. A ello se sumaron las importaciones.

El producto sigue siendo estacional, por lo que inicialmente los extranjeros comenzaron a venderle paltas a Chile durante los meses de menor producción interna. Sin embargo, ya el año pasado, se vio la entrada de volúmenes todos los meses. Se compraron: 65.942 toneladas —principalmente de Perú, con el 98% del total—, teniendo el peak de esas adquisiciones en junio con 17.122 toneladas. ‘(Esto) da cuenta de un mercado paralelo al de la fruta local que sigue avanzando en la medida que opera en forma fluida la construcción de la red logística’, precisa el reporte. Tras Perú, viene México en importancia. Y Argentina y Colombia ya aparecen como proveedores esporádicos.

Y el crecimiento continuaría. Según proyectan desde el Comité de Paltas, si en países como México ya están en los 10 kg per cápita, no es de extrañar que Chile pueda alcanzar esos datos.

Fuente: El Mercurio

El ‘top 10’ de los principales exportadores de cereza esta temporada

Esta temporada se han exportado 82,5 millones de cajas de 5 kg, por debajo de los resultados de 2022/2023, con 83,2 millones de cajas enviadas. Garcés Fruit sigue liderando la lista y Verfrut dio un importante salto, en medio de un año complejo para los productores.

Ya pasado el Año Nuevo Chino, celebrado el pasado 10 de febrero, se pueden sacar cuentas de cómo estuvo la temporada de cerezas.

De acuerdo a los datos reunidos por Frutas de Chile, hasta la semana 6 se han exportado 82.452.392 cajas de cerezas de 5 kilos dentro de la campaña 2023/2024, y si bien está por debajo de las 83.220.842 cajas exportadas en la temporada 2022/2023, las cifras son esperables luego de un año complejo para los productores.

Es importante recordar que a principios de temporada se estimó que las cifras totales superarían los 100 millones de cajas en envíos, pero las condiciones climáticas que acompañaron al Fenómeno El Niño fueron protagonistas de una campaña que debió ajustarse a la baja, principalmente debido a la baja acumulación de frío en invierno, una primavera más fría a lo acostumbrado y las abundantes lluvias que afectaron a la zona centro sur del país.

GARCÉS FRUIT SIGUE LIDERANDO

Garcés Fruit fue nuevamente el principal exportador de cerezas del país, con 7.827.058 de cajas enviadas, aunque con una caída de 7,9% respecto a lo enviado en la campaña anterior donde alcanzaron 8.502.777 de cajas.

Garcés Fruit ya había anunciado en sus redes sociales que este pasado finde semana salió su último envío de la temporada desde sus instalaciones en Molina, región del Maule, ya que el trabajo de sus plantas en Mostazal y Malloa, ambas en la región de O’Higgins, ya habían terminado su trabajo el pasado 10 de enero.

Le siguieron Copefrut con 5.719.579 de cajas exportadas y un 6% de crecimiento respecto a la campaña pasada, mientras que el tercer ubicado fue Dole Chile que exportó 4.407.969 millones de cajas, con una caída de 8,7% respecto a la temporada anterior.

Otro de los detalles que llamó la atención entre los principales exportadores del país, es que Verfrut tuvo un explosivo crecimiento de 45,7% en sus envíos, pasando de 1.518.065 de cajas en la campaña 2022/2023 a 2.211.344 de cajas en la campaña 2023/2024.

En detalle, las principales 10 empresas exportadoras de cerezas en Chile representaron este año un 42% del total de los envíos, con 34.620.193 de cajas frente a las 82.452.392 cajas exportadas.

Fuente: https://redagricola.com

Lluvias de primavera obligan a productores a tomar medidas para evitar daños en frutas

Sin embargo, desde Frutas de Chile se puso acento en la importancia de los agricultores en seguir cursos de acción para adaptarse al cambio climático.

El presidente de Frutas de Chile (ex Asoex), Iván Marambio, reconoció que las pasadas lluvias generaron daños en ese sector productivo que obligaron a tomar decisiones sobre las plantaciones y cultivo, además de realizar inversiones con el fin de evitar los efectos nocivos en la fruta de estación. Según adelantó el dirigente, la industria se encuentra evaluando la situación en las plantaciones, luego de las pasadas lluvias primaverales que afectaron a diversas zonas del país. Dijo también que las precipitaciones también impactan no solo cuando se comienzan a recolectar, sino que también en los frutales que se encuentran en el periodo de la floración, ‘como es el caso de nuestras uvas de mesa en la zona centro-sur del país’.

Sin embargo, reconoció que ‘aún no podemos hablar de la dimensión de los daños, pues los equipos técnicos se encuentran realizando las evaluaciones necesarias en terreno, cuyos resultados podrán ser conocidos dentro de los próximos días’. Desde ya, el representante gremial adelantó que frente a las lluvias de contra-estación, ‘existen métodos fitosanitarios para mitigar los daños’, los que, sin embargo, implican un mayor costo para los productores debido a la aplicación de productos para evitar la aparición de hongos u daños en la fruta’.

Debido a las condiciones descritas por el encargado de Frutas de Chile, Marambio explicó que ‘nuestros comités de arándanos, cerezas y uvas de mesa (los frutales afectados por las lluvias y de las cuales en algunas ya se han advertido pérdidas por parte de otros gremios como Fedefruta) están trabajando en nuevas estimaciones que reflejan estas condiciones climáticas adversas’. Similares fueron los informes previos informados por la Federación de Productores de Fruta de Chile, desde donde su presidente, Jorge Valenzuela, contó que hubo pérdidas de fruta, problemas con los suelos y dificultades fitosanitarias.

CAMBIO CLIMÁTICO

Marambio hizo ver que ‘el cambio climático, y el Fenómeno de El Niño en especial, están poniendo a prueba al agro de Chile y el mundo. En nuestro sector, nunca es bueno tener lluvias en tiempos de cosecha, como se encuentran frutas, entre ellas los arándanos y las cerezas’. El timonel de Frutas de Chile agregó que ‘como sector nos hemos estado preparando, pues creemos que la adaptación es clave’, poniendo de relieve que ‘estamos moviendo algunos cultivos a otras zonas productivas, se está invirtiendo en techos para cubrir los cultivos, se están introduciendo nuevas variedades de frutas resistentes a la sequía, a enfermedades, entre otras tecnologías’. A lo anterior se suman otros trabajos enfocados en los problemas traídos por el exceso de precipitaciones.

‘El cambio climático, y el Fenómeno de El Niño en especial, están poniendo a prueba al agro de Chile y el mundo. En nuestro sector, nunca es bueno tener lluvias en tiempos de cosecha como se encuentran frutas como arándanos y cerezas’ – Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile (ex Asoex)

Fuente: Diario La Tribuna

Las tecnologías que están usando las viñas para optimizar los cultivos frente al cambio climático

Una de las industrias más afectadas por el cambio climático es la vitivinícola, particularmente por la escasez hídrica y el alza en las temperaturas. Las viñas son vulnerables a las cambios en las condiciones climáticas, y variables como la temperatura, humedad, temperatura del suelo, exposición solar y viento, son clave para las etapas de cultivo y cosecha. Para abordar este escenario, las viñas están implementando diversas tecnologías para optimizar los cultivos. Entre ellas, soluciones de imágenes satelitales y análisis con Inteligencia Artificial (IA) para incrementar la eficiencia en el manejo del viñedo; sistemas de gestión de riego que operan con software y sensores para optimizar el uso de agua; e imágenes satelitales y tecnología agrometeorológica para predecir el volumen de las cosechas. Algunos viñedos están aplicando soluciones de imágenes satelitales e inteligencia artificial que generan recomendaciones y proyectan rendimiento. Grupo Partner: mapa con imágenes satelitales Grupo Partner, firma de origen francés de soluciones y servicios para el mercado vitivinícola, introdujo en el país la solución Terranis Oenoview. Esta tecnología utiliza imágenes satelitales de resolución espacial para entregar un análisis en tiempo real del viñedo, en aspectos como estrés hídrico, heterogeneidades en las parcelas de cultivo, vigor de la vid -intensidad del crecimiento- y madurez de la uva, lo que permite planificar y parametrizar el cultivo. Manuel Sánchez, del área de innovación del Grupo Partner, explicó que esta fotografía satelital, a través de un algoritmo, entrega una imagen del viñedo con distintos colores, que representan parámetros e indicadores que miden variables. “Con esta información, por ejemplo, se puede mejorar la gestión hídrica y regar según los requerimientos por parcela, manteniendo el consumo hídrico de la viña”, dijo. Unas 10 viñas de los valles de Maipo y Colchagua utilizan la tecnología Terranis Oenoview. En base a las imágenes, Terranis Oenoview realiza informes sobre el estado del viñedo y las acciones que debe realizar para ser eficiente con IA y profesionales que trabajan para la herramienta, como enólogos. El usuario puede acceder a esta información desde el computador o una aplicación móvil. A la fecha, cerca de 10 viñas chilenas utilizan la herramienta, ubicadas principalmente en los valles de Colchagua y del Maipo. Veramonte: software y sensores de riego Otra de las viñas que optó por la tecnología es Viñedos Veramonte, con cultivos en Casablanca y Colchagua, para hacer frente a la escasez hídrica. Implementaron un sistema de sensores para la gestión del riego, que mide variables como temperatura, humedad y cantidad de agua. Estos datos son integrados en un software, que determina cuánto y cuándo regar en los predios, y a través de sondas, maneja el nivel de agua de los suelos. Los resultados de estas mediciones se pueden visualizar en una plataforma digital y comparar con datos anteriores. José Aguirre, gerente agrícola de Viña Veramonte, comentó que esta herramienta permite manejar en línea “cuáles son las verdaderas necesidades del suelo y orientar mejor las acciones que se tienen que implementar en cada viñedo para hacer más eficiente la operación, donde incluso, dentro de un mismo predio, puede haber requerimientos distintos. El uso adecuado del agua hoy es clave para nosotros, considerando que en casi todos los valles de Chile tenemos déficit”. La viña invierte alrededor de $ 100 millones al año en la aplicación de esta tecnología. Concha y Toro: volumen de la cosecha con IA El Centro de Investigación e Innovación (CII) de la Viña Concha y Toro desarrolló SmartAgro, una plataforma digital que contiene distintos aplicativos, que permiten monitorear el viñedo, saber cuánta agua se está perdiendo en los predios, y pronosticar el volumen de las cosechas con inteligencia artificial. El director del CII de Concha y Toro, Álvaro González, comentó que usaron esta tecnología en las dos últimas temporadas en 1.200 hectáreas, “y en temas de agua, hemos tenido ahorros de un 18% en la temporada 2021-2022, y 20% en la temporada 2022-2023, lo que representa un tremendo impacto considerando que la escasez hídrica ha sido uno de los problemas principales”. Para recopilar estos datos, SmartAgro utiliza tanto imágenes satelitales multiespectrales como sensores instalados en estaciones agrometeorológicas propias de la viña. Los sensores miden la evapotranspiración de la vid, es decir, la pérdida de humedad de una superficie y de agua de la planta, y también calcular el rendimiento de los predios. En tanto, las imágenes permiten visualizar aspectos como el vigor de las plantas y el estrés hídrico.
tecnología Agricultura Cambio Climático Vitivinícola

Solicitan agilizar aprobación de protocolo que facilitará la exportación de uva de mesa chilena

Diversas organizaciones están solicitando con urgencia al Ministerio de Agricultura, la Cancillería, parlamentarios y embajadas de ambos países, que realicen las gestiones que sean necesarias para la pronta aprobación y publicación del Systems Approach, antes del inicio de la temporada. Este protocolo, que lleva más de 20 años de tramitación, es clave para la comercialización de la uva a su principal mercado, el norteamericano.

La uva de mesa chilena es responsable de alrededor de 50 mil empleos en el país y la principal fuente laboral de muchas comunas. En la última década ha ido perdiendo competitividad con una baja del 14% en la superficie plantada, una disminución del 40% en el volumen de uva disponible y una caída del 42% en las exportaciones, por lo que los agricultores temen que la situación podría agravarse de no resolverse esta situación a la brevedad.

La Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO), la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), la Asociación de Agricultores de Aconcagua y la Asociación Santa Rosa de Los Andes hacen un llamado al Ministerio de Agricultura, la Cancillería, parlamentarios y embajadas de ambos países, para que agoten los esfuerzos para lograr la pronta aprobación y publicación del Systems Approach, protocolo clave para la exportación de la uva de mesa de Chile, que lleva más de 20 años de trabajo del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y el Departamento de Agricultura de EE. UU. y que ya está aprobado por las entidades técnicas de ambas partes.

La propuesta de este mecanismo se puso en consulta pública entre el 17 de octubre de 2022 y el 17 enero de este año, por lo que las autoridades norteamericanas informaron que el ‘Systems Approach’ sería publicado para su implementación antes del inicio de la temporada 2023-2024.

Sin embargo, a semanas de que empiece la temporada no se ha materializado el compromiso de las autoridades de EE. UU., poniendo en una situación compleja a los productores y exportadores, que se habían preparado para una temporada con este nuevo mecanismo.

Su aprobación asegura las condiciones fitosanitarias y altos estándares de calidad para la uva de mesa, logrando evitar la fumigación de la fruta de las regiones de Atacama, Coquimbo y parte de Valparaíso, para entrar a su principal mercado, el norteamericano, que representa el 40% de las exportaciones totales, con más de 240 mil toneladas enviadas el año 2022, por un valor estimado de US$ 444 millones.

De ahí la importancia de la aprobación del Systems Approach, ya que su implementación bajará los costos y destrabará las dificultades que implica la fumigación para la comercialización a dicho país, otorgando sostenibilidad a la producción y exportación de esta fruta. En concreto, esta norma impactará a toda la producción de uva de mesa de las regiones de Atacama, Coquimbo y a un 20% aproximadamente de Valparaíso, lo que equivale a más de 20 mil hectáreas que puedan ser exportadas sin la exigencia de fumigación.

IMPACTO REGIONAL

La no materialización de este protocolo tendrá un fuerte impacto en la actividad económica de estas regiones (III, IV y V), que ya están golpeadas por las sequías, con déficit hídrico en algunas comunas que alcanza el 100%, y donde existen 10 mil hectáreas productivas de uvas de mesa, más de 1.500 pequeños y medianos productores, y 50 mil empleos asociados. Asimismo, es la principal fuente laboral de algunas comunas como Monte Patria y Ovalle, y representa el sustento para la agricultura familiar campesina.
Según datos de ODEPA-CIREN, en los últimos 10 años se ha registrado una baja del 14% en la superficie plantada a nivel nacional y una caída en las exportaciones de 42%, y según datos oficiales el volumen de uva disponible ha caído un 40% de 100 millones de cajas en su peak el 2011, a sólo 60 millones de cajas la temporada 2022-2023, situación que podría agravarse de no resolverse esta medida.

Antonio Walker, presidente de la SNA, manifestó su preocupación por la pérdida de competitividad que provocaría la no implementación de esta norma entre los productores y exportadores de uva de mesa a los Estados Unidos. ‘Más grave aún, el impacto en miles de trabajadores que son parte fundamental de la cadena de valor de esta industria, teniendo en consideración el trabajo serio y responsable, público y privado, que han hecho los países y en particular de Chile, para lograr este importante protocolo de exportación. Esperamos su pronta implementación, de acuerdo a los procedimientos que habían establecido ambos países, desde hace mucho tiempo. Las históricas relaciones entre ambas naciones, la excelente calidad de la uva de mesa chilena y la alta demanda de este producto por parte de los consumidores norteamericanos, merecen que esto se concrete a la brevedad’, advirtió.

En tanto, Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta aseguró: . ‘Sin duda, la aprobación y pronta publicación del Systems Approach dará un nuevo impulso a los pequeños y medianos agricultores permitiéndoles la entrada a un gran mercado con un producto más atractivo para los consumidores estadounidenses. Son más de 20 años de tramitación y estamos ad-portas de iniciar una nueva temporada sin esta reglamentación necesaria para salvaguardar miles de empleos de un sector, que, además, se ha visto castigado por años por una fuerte sequía’.

Desde la Sociedad Agrícola del Norte, su presidenta María Inés Figari, sostuvo que ‘estamos absolutamente convencidos de que esta es una oportunidad única para los productores de uva de mesa, donde buscamos aumentar la competitividad de nuestros productos, bajo una agricultura amigable con el medio ambiente, eliminando la fumigación con bromuro de metilo, lo que provoca una desventaja en la calidad de la fruta comparada con otros países como Perú ‘.

Fuente: NexNews

Congreso aprueba nueva Ley de riego y prorroga su vigencia por 7 años más

La nueva Ley de Riego es una realidad. El Congreso de la República aprobó durante la tarde de ayer el proyecto que modifica y prorroga por siete años la vigencia de la Ley N°18.450 de Fomento a la inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje.  

La Sala del Senado otorgó su respaldo unánime a la iniciativa que fue celebrada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien la calificó como una “reforma del riego, inclusiva y sustentable”.  

Durante su intervención en la sesión, el secretario de Estado destacó que la nueva ley de Riego aumentará los apoyos estatales a la pequeña y mediana agricultura y a las comunidades y organizaciones de regantes. Además, explicó que esta será una importante herramienta de adaptación del sector agrícola al cambio climático, pero también una palanca para promover un desarrollo rural de una manera sustentable.   
“Se ha aprobado por unanimidad una nueva ley de riego moderna e inclusiva, que pone foco en los pequeños y medianos productores, donde están las grandes brechas de tecnificación y como lo han destacado las senadoras y senadores, con sustentabilidad, seriedad y apostando a los sistemas de conducción que ayudan a toda la agricultura en esta crisis climática mundial”, sostuvo el ministro Valenzuela en conferencia de prensa.  

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta agradeció la colaboración de todos los sectores políticos en la aprobación de esta ley y destacó que “pusimos a los agricultores y a las agricultoras por delante de la política pública, como el foco para mejorar su calidad de vida. Esto a través de una mayor gama de tipos de proyectos, mejores posibilidades para acceder a los recursos focalizados en los pequeños y medianos agricultores y con estándares ambientales mucho más altos”. 

Apoyo unánime en el Senado

Durante el debate realizado en la tarde de ayer hicieron uso de la palabra los senadores y senadoras Gastón Saavedra, Alejandra Sepúlveda, Isabel Allende, Carmen Gloria Aravena, Juan Castro Prieto y José Miguel Durana. En la instancia, los legisladores compartían que lo importante que es fomentar las obras de embalse, riego y drenaje, especialmente tras eventos climáticos, como las últimas lluvias, que generaron una emergencia con diversos terrenos inundados. 

Tras la aprobación, la Senadora Alejandra Sepúlveda sostuvo que “tenemos una ley ahora que es muy consistente y que ha podido involucrar a todos los sectores políticos. Esta es la ley más importante en la agricultura que fomenta además el riego, pero también la posibilidad de tener un riego que sea consistente con algo que para nosotros es muy importante como lo es la pequeña y mediana agricultura. Creemos que esta es una ley que focaliza los recursos entre los que más lo necesitan y con la que podremos hacer grandes transformaciones en el campo chileno”. 
Para el senador Juan Castro afirmó que “esta ley es muy importante para los agricultores. Demoramos más de tres años en poderla sacar adelante partimos de cero, porque había voluntades que no querían aprobarla, pero afortunadamente y gracias al trabajo, las conversaciones y el esfuerzo del ministerio de Agricultura nos llevó a ser exitosos y lograr aprobarla”. 

Por su parte, la senadora Isabel Allende explicó que “nos demoramos porque había que lograr un consenso para lograr una ley con una justicia más redistributiva y que estamos haciéndolo por los pequeños y medianos que es lo que necesitan y merecen. Y, por otro lado, no puedo dejar de decir que se cumplió el compromiso de agregar que cierto porcentaje que se ahorra se devuelva a su punto de origen” 

Asimismo, el senador José Durana dijo que “esta ley beneficia a todo el país y a regiones extremas como Arica y Parinacota, que tiene un clima especial lo que permite llegar con sus productos en invierno. Y tener la oportunidad de que la inversión privada también pueda recibir beneficios por parte de la CNR es muy importante para valles que están muy alejados, cuando competimos con países vecinos y cuando podemos tener cultivos en nuestra precordillera y en los valles de Yuta y Azapa”.  
Finalmente, la senadora Carmen Gloria Aravena señaló que “de ahora en adelante las personas que no tienen títulos, también los arrendatarios, comodatarios, la pequeña agricultura, vamos a presentar de mucho mejor manera al medio ambiente y, sobre todo, las personas que no tienen riego y quieren mejorar su sistema van a poder hacerlo también, sobre todo en el norte, que tenían esa dificultad (…) aquí hay una demostración de que cuando la política se compromete y quiere hacer las cosas lo logra. Este es el ejemplo que debemos seguir en muchos otros temas que hoy nos complican”.  

Revisa las principales modificaciones 

Promueve un desarrollo justo 

Establece un nuevo criterio de estratificación de las y los agricultores por ingresos anuales por ventas y servicios. Y focaliza los recursos públicos en la pequeña y mediana agricultura.  

  • Para proyectos individuales no podrán postular aquellos agricultores que posean ingresos anuales por ventas mayores a 50.000 UF. 
  • Incrementa los montos de bonificación del Programa de Pequeña Agricultura, de 400 UF a 1.000 UF para proyectos individuales. 
  • Incorpora una nueva línea especial para proyectos asociativos de pequeños agricultores, cuyo monto no supere las 5.000 UF. 

Brinda mayor apoyo a la pequeña agricultura y pueblos indígenas 

  • Pequeños productores agrícolas y campesinos (Ley Orgánica INDAP N°18.910) y las comunidades y asociaciones indígenas podrán acceder a una bonificación máxima de 95% del costo total del proyecto
  • Comunidades y Asociaciones Indígenas podrán acceder a una bonificación máxima de 95% del costo total del proyecto

Promueve un desarrollo sustentable  

  • No se bonificarán obras de drenaje que afecten humedales y turberas.  
  • Se establecen limitaciones a la bonificación de proyectos emplazados en suelos de laderas

Brinda apoyo continuo y promueve la innovación  

  • Amplía los tipos de proyectos susceptibles de bonificación considerando, entre otras cosas, el mejoramiento continuo de los sistemas de riego y las soluciones basadas en la naturaleza. 
  • Se apoyarán proyectos que promuevan la innovación y nuevas tecnologías asociadas al riego con condiciones de postulación y beneficios especiales. 

Agrícolas, forestales y viñas modifican sus procesos para enfrentar aumento de calor

El cambio climático ha generado que en algunas regiones del país hayan vivido un inusual fenómeno: la temperatura de ciertos territorios alcanzó niveles históricos en temporada de invierno. Este escenario sería la antesala de lo que algunos especialistas esperan para los próximos meses. Según un estudio de Patricio González, académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca, el verano 2023-2024 podría ser el más caluroso de la historia de Chile. En el caso de Chillán y Los Ángeles, se espera que el termómetro alcance los 43° C, mientras que en Talca llegaría a los 40°. A su vez, para la capital se pronostican temperaturas de 39° C. Este alarmante diagnóstico no solo afecta el diario vivir de la población chilena, sino que también traerá estragos en los rubros que más se exponen al sol, los que además reciben el impacto de la falta de agua en los últimos años.

Sector agrícola: adelantar cosechas y acortar jornada laboral

Las altas temperaturas que están previstas para los próximos meses podrían tener varios efectos en la industria agrícola, ya que uno de los estragos que trae este fenómeno climático es el riesgo de déficit hídrico en época de riego. Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) destacaron que los sectores que se verán más expuestos serían el frutícola, vitivinícola y hortícola. Esto se debe a que la falta de agua en la industria podría derivar en una menor acumulación de horas de frío para los frutales y en una menor brotación, lo que significa menos potencial productivo. Asimismo, aumentarán las dificultades en el proceso de polinización arriesgando la producción y la calidad del fruto. Para combatir las altas temperaturas, el gremio señaló que una de las alternativas que están barajando sería disminuir los raleos. Además, existe la posibilidad de adelantar la cosecha y ajustar la jornada laboral para que los trabajadores se desplacen en horarios de menos calor, medidas que aumentarían los costos. Por su parte, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) afirmó que una de sus mayores preocupaciones en lo que al clima se refiere está en los fenómenos climáticos como heladas o lluvias, ya que éstas podrían tener un efecto en la producción y volúmenes a exportar. Esta situación llevó al gremio a invertir en ciertas tecnologías para combatir el cambio climático. Por ejemplo, han adaptado el proceso de riego tecnificado e implementado el uso de mallas y techos, tanto para las heladas y como para los golpes de calor.

Industria vitivinícola: tecnología y selección de nuevos terrenos

Otra industria que no se ha quedado de brazos cruzados ante el cambio climático es la vitivinícola. Vinos de Chile destacó que este fenómeno es uno de los mayores desafíos del sector, ya que la cara más visible de éste es la escasez de agua. Es por ello que el gremio hace un llamado a los viñedos a seguir tomando acciones para combatirlo. Asimismo, explicaron que las viñas ya comenzaron a incorporar prácticas para mitigar la crisis hídrica, como la reutilización de agua dentro de las bodegas, el uso del sistema de riego tecnificado, la inversión en infraestructura como pozos y tanques, entre otras medidas. La Viña San Pedro Tarapacá es una de las bodegas que se ha tomado en serio el cambio climático y destacaron que ya se están preparando para el desafío de las olas de calor. La empresa ha llevado a cabo distintas medidas en su planificación, como evaluar si es necesario anticipar los tiempos de cosecha, se han preparado logísticamente para cosechar en ventanas más cortas y ha incorporado nuevas tecnologías como tractores con cabinas climatizadas y presurizadas para resguardar la seguridad y comodidad de sus trabajadores. Por su parte, la Viña Undurraga también ha tomado decisiones de corto plazo para enfrentar este tema. La bodega comenzó a adelantar las cosechas para evitar deshidrataciones y golpes de calor. Además, la viña destacó que está creciendo la tendencia de buscar terrenos con condiciones para plantar viñedos en sectores ubicados más al sur del país, sustituyendo a la tradicional prospección en áreas emplazadas en la zona central.

Forestales: incendios y menor rendimiento de las plantaciones

Las forestales tampoco se libran de los efectos del cambio climático. La Corporación Chilena de la Madera (Corma) manifestó que la principal afectación del sector por las olas de calor son las emergencias de incendios, episodios que obligan a detener faenas para evitar nuevos focos. Otro tipo de impacto por este factor es el menor rendimiento de las plantaciones como consecuencia del estrés hídrico que se produce en verano, sumado al incremento de las temperaturas derivado de los episodios de propagación de fuego. Esta situación también afecta la sanidad y resistencia de los árboles a las plagas y enfermedades. Para combatir estos riesgos, las empresas asociadas a Corma realizan labores preventivas durante todo el año, y colaboran de manera permanente con las autoridades regionales y nacionales. Desde el gremio señalaron que las medidas preventivas de la industria han significado un incremento considerable de los recursos destinados a la prevención y combate de incencios, así como a la reconstrucción a partir de la temporada de 2017. Arauco es un ejemplo de ello, ya que desde hace más de cinco años viene implementando una estrategia de adaptación a las nuevas condiciones climáticas con foco en la prevención y combate de incendios. Además, ante las condiciones extremas que se esperan para el verano, la compañía está implementando un plan para proteger localidades rurales y zonas urbanas de comunas históricamente afectadas por siniestros y están transformando sus estructuras habituales de protección de cortafuegos a una estrategia de interfaz de sectores críticos.

Fuente: portal.nexnews.cl

1 2 3 4 5
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound