Acceso Clientes

Mercado de granos enfrenta presión por conflictos mientras Chile avanza en cosecha

Un nuevo informe de la Sociedad Nacional de Agricultura muestra precios inferiores a los de tres reportes anteriores. Conflictos bélicos y arancelarios han dinamizado las entregas internacionales, mientras Chile acelera la cosecha de trigo.

Los conflictos bélicos y arancelarios entre potencias han dinamizado las entregas de granos a nivel internacional, mientras en Chile el rápido avance de la cosecha de trigo y las menores precipitaciones han activado el proceso productivo con una compraventa nacional activa. Es lo que revela Andreas Köbrich, asesor de Mercado de Cultivos del Consorcio Agrícola del Sur (CAS) y del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
El especialista detalla que los volúmenes a nivel nacional son aparentemente inferiores a los consignados en el informe anterior, en un contexto donde ‘la incertidumbre crece en los mercados, debido al ataque bélico recíproco entre Israel e Irán, lo que ha puesto presión sobre los mercados internacionales de cereales’.

TREGUA AL CONFLICTO ARANCELARIO

Köbrich observó que mientras ‘en sus comunicados públicos el presidente Donald Trump anuncia el fin de este conflicto en Medio Oriente, sus actores parecen no estar completamente convencidos de ello’.
Lo anterior, para el asesor de la SNA, constituye un ‘nuevo ingrediente de incertidumbre que se suma al comportamiento de los mercados’. Sumó que ‘en Occidente, los operadores de granos intentan cerrar prontamente las entregas comprometidas, antes de que finalice la tregua de 90 días acordada entre Estados Unidos y China en otro conflicto’.
Este marco internacional sería, según Andreas Köbrich, ‘un intento de capear la tormenta que podría generar un nuevo paso en el conflicto arancelario que afecta al mundo globalizado’.

EXPECTATIVA DE MEJORES RENDIMIENTOS DE TRIGO A NIVEL GLOBAL

El asesor analizó el comportamiento de los mercados futuros de trigo y maíz en la Bolsa de Chicago durante los últimos cinco años, donde las transacciones de trigo parecen mostrar desde mayo pasado una lenta recuperación.
Köbrich observa que esta tendencia no está presente en el mercado del maíz, cuyos precios se mantienen a la baja.

‘El mercado mundial espera una próxima cosecha de trigo con buenos pronósticos y, en su informe mensual correspondiente a junio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos confirma la proyección de una producción global de 808 millones de toneladas para la temporada 2025-2026, cifra superior a las producidas durante la temporada pasada’, detalló.

PANORAMA MIXTO Y PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEREALES

El asesor de mercado de cereales del gremio nacional recordó que ‘mientras en Estados Unidos ya se iniciaba la cosecha de la nueva temporada, con algo más del 10% del trigo de invierno cosechado, en la India copiosas lluvias amenazan con impedir una cosecha adecuada en una extensa área’.
En paralelo, continuó Köbrich, ‘la Bolsa de Comercio de Rosario ha rebajado en 100 mil hectáreas la superficie destinada a la siembra del cereal en Argentina’.
El asesor evaluó la situación global como un ‘panorama internacional mixto que propone una compleja proyección de la producción de cereales a nivel mundial’.
En relación con los precios internacionales, observó que ‘los precios del año 2025 se mantienen por debajo de los del 2024’ y que ambas líneas ‘están muy por debajo de los valores alcanzados por el grano en los años 2023 y 2022’.

CONDICIONES DE SIEMBRA Y COMPRA ACTIVA EN CHILE

A nivel nacional, la siembra de trigo ha avanzado rápidamente en las principales regiones productoras de Chile, según detalló el experto. La menor ocurrencia de lluvias registrada este año ha facilitado el establecimiento oportuno del cultivo en todas las regiones.
El experto observó que ‘la compraventa nacional de trigo se mantiene activa y se han reportado algunas transacciones, aunque los volúmenes comercializados parecen ser menores’.
En el contexto de inversiones, los metales preciosos siguen sumando ganancias y los inversionistas prefieren refugiar sus activos en fondos de bajo riesgo. Los commodities como granos, a pesar de sus bajas cotizaciones, no logran captar interés, alertó Köbrich.
Lo anterior, a su juicio, limita a los granos a ‘transitar por zonas deprimidas en las curvas de precios, sin atraer la atención de los inversionistas’. Respecto del escenario geopolítico, el especialista advirtió que el presidente de Estados Unidos ha vuelto a encender las alarmas al involucrarse en el conflicto bélico con Irán, escenario que aún resulta prematuro de pronosticar.

INESTABILIDAD Y CONFLICTOS INTERNACIONALES

El asesor de la Sociedad Nacional de Agricultura apuntó que por lo pronto, el precio del petróleo pareciera haber regresado a la normalidad, pese al conflicto bélico con la tercera potencia mundial productora de gas y petróleo.
A esto, Köbrich sumó la incertidumbre derivada de la aplicación unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos a varios países relevantes en el comercio mundial.
‘Difícilmente esto augura un escenario de estabilidad y precios firmes en mercados bursátiles dentro de los cuales se transan granos’, evaluó.
El consultor cerró señalando que el CAS junto a la SNA continuarán monitoreando los mercados de granos nacionales e internacionales, generando espacios de diálogo dentro de las cadenas productivas, con el objetivo de fomentar y recuperar la producción nacional de cereales.

Fuente: La Tribuna

Devolución del IVA Exportador en Frutas y Verduras: Lo que toda empresa agrícola chilena debe saber

Chile es uno de los mayores exportadores de frutas frescas del hemisferio sur. Cada año, toneladas de uvas, cerezas, arándanos, manzanas y paltas cruzan las fronteras rumbo a mercados como Estados Unidos, China y Europa. Pero detrás de ese movimiento comercial hay una herramienta financiera que debe ser aprovechada: la devolución del IVA exportador.

Si tu empresa está en el rubro agrícola y exporta frutas o verduras, esto te interesa: ¡¡Podrías estar dejando dinero sobre la mesa!!

¿Por qué las exportaciones no pagan IVA en Chile?

Las exportaciones en Chile están exentas del IVA por definición. Es decir, cuando vendes al extranjero, no debes cobrar ni pagar IVA sobre esa venta. Sin embargo, en el proceso de producción y comercialización (compra de fertilizantes, materiales, servicios logísticos, transporte, etc.), sí incurres en gastos que sí pagan IVA.

Ahí nace el problema: acumulas crédito fiscal que no puedes descontar, salvo que uses el mecanismo de devolución del IVA exportador.

¿Qué es la devolución del IVA exportador?

Es un beneficio tributario que permite a los exportadores recuperar el IVA pagado en compras, insumos y servicios destinados directa o indirectamente a la exportación.

Este derecho está regulado por el artículo 36 del D.L. 825 (Ley de IVA) y administrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

En palabras simples:  Si tu empresa agrícola exporta frutas o verduras, puedes pedirle al SII que te devuelva el IVA que pagaste en tu cadena productiva, en forma de dinero (reintegro) o crédito tributario.

¿Qué requisitos debes cumplir?

Para solicitar la devolución, debes cumplir con:

  1. Emitir facturas electrónicas de exportación válidas, asociadas a operaciones reales de exportación.
  2. Tener el Documento Único de Salida (DUS) tramitado y aprobado por Aduanas.
  3. Mantener un registro claro de compras afectas a IVA y que se vinculen directa o indirectamente a la operación de exportación.
  4. Presentar una solicitud a través del portal del SII (www.sii.cl), dentro del mes siguiente de efectuado el embarque de los bienes exportados y por los cuales se está solicitando la devolución de IVA respectiva o al mes siguiente de recibida la liquidación final relacionada con la exportación.

Particularidades del sector agrícola

El sector hortofrutícola chileno tiene algunas características que hacen aún más relevante este beneficio:

  1. Altos costos estacionales: muchos de los gastos (pesticidas, embalajes, refrigeración, riego) se concentran en ciertos meses del año.
  2. Uso intensivo de servicios externos: transporte en frío, servicios de packing, fumigación, asesorías técnicas, todos pagan IVA.
  3. Proveedores rurales informales: es clave trabajar con proveedores que emitan facturas electrónicas válidas para no perder el crédito.

Finalmente, es importante destacar que el sistema chileno de devolución del IVA exportador es un mecanismo de apoyo financiero que permite mejorar la liquidez de los agroexportadores, especialmente en un sector donde los márgenes son ajustados y el capital de trabajo es vital.

Si exportas frutas o verduras y aún no estás solicitando esta devolución, es momento de revisar tus procesos tributarios y aprovechar este beneficio.

CampoLimpio incrementa sus esfuerzos para ampliar la participación del mundo agrícola en la implementación de la Ley REP

Un reciente convenio con INDAP para realizar capacitaciones a técnicos y pequeños agricultores, un acuerdo de colaboración con la Municipalidad de Arica, y un seminario específico sobre los desafíos de la Ley 20.920 para la agricultura, son algunas de las acciones que este año ha realizado el Sistema de Gestión Colectivo CampoLimpio, el único que se dedica específicamente a coordinar la recolección y valorización de envases y embalajes agroindustriales. Su directora ejecutiva, Francisca Gebauer, comenta a País Circular que “detectamos que faltaba comunicación entre el ámbito agrícola y el sistema REP y decidimos tomar un rol protagónico en juntar estos dos mundos”.

Si bien CampoLimpio lleva más de dos décadas fomentando la recuperación y valorización de los envases agroindustriales, hace solo un año que inició sus funciones como Sistema de Gestión Colectivo para efectos del cumplimiento de la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, conocida como Ley REP. En ese contexto, el pasado 31 de mayo entregó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) su primer informe oficial de cumplimiento de metas, correspondiente a 2024, segundo año de implementación de la ley para el producto prioritario Envases y Embalajes (EyE).

Consultada sobre dicho informe, la directora ejecutiva de CampoLimpio, Francisca Gebauer, comentó a País Circular que en 2024 lograron “recuperar un total de 872 toneladas de envases vacíos de fitosanitarios, lo que representa un 13% de aumento respecto a 2023, cuando se recolectaron 772 toneladas. Este avance se da en el contexto de la transición hacia un Sistema de Gestión formal autorizado bajo la Ley REP, cuyas operaciones comenzaron en mayo de 2024, con la incorporación de gestores mediante licitaciones conforme al marco legal”.

Gebauer señaló que la meta de valorización para 2024 -que de acuerdo al Decreto 12 del Ministerio del Medio Ambiente se calcula en relación a los envases puestos en el mercado el año previo- era de 689 toneladas para CampoLimpio. “En el informe que entregamos a la SMA reportamos la valorización de 791 toneladas, cifra que incluye tanto los resultados del Sistema de Gestión como los del programa voluntario previo, superando así la meta en más de 100 toneladas”.

“Esto se traduce en una tasa general de valorización del 35%”, es decir, tanto de envases plásticos como metálicos. En el caso particular de plásticos, alcanzaron un 55%, porcentaje que el DS 12 obliga para el noveno año de implementación, o sea, 2031.

Para otros materiales, comenta Gebauer, “para asegurar el estricto cumplimiento normativo, suscribimos un convenio con el sistema de gestión de envases no domiciliarios PROREP, en virtud del artículo 29 del Decreto 12. Gracias a este acuerdo se declaró a favor de CampoLimpio la valorización de papel y cartón, consolidando así el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley”.

Estos resultados se producen debido, en parte, a la experiencia de CampoLimpio como iniciativa voluntaria de la industria fitosanitaria que, durante más de 21 años se dedicó a la recepción y valorización de envases fitosanitarios con triple lavado, es decir, con el procedimiento adecuado para que dejasen de ser residuos peligrosos.

Sin embargo, desde el Sistema de Gestión tienen claro que aún hay mucho por hacer para lograr una agricultura más circular, donde la recuperación y reciclaje de los envases ocupa un papel destacado. Es por eso que durante lo que va de este año han incrementado sus acciones para lograr que el mundo agrícola participe más activamente en la implementación de la Ley REP.

Entre esas acciones destacan un convenio con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), un acuerdo con la Municipalidad de Arica y un seminario específico sobre los desafíos de la Ley 20.920 para la agricultura, donde participaron representantes del mundo público, privado y académico.

“En el informe que entregamos a la SMA reportamos la valorización de 791 toneladas, cifra que incluye tanto los resultados del Sistema de Gestión como los del programa voluntario previo, superando así la meta en más de 100 toneladas”.

Francisca Gebauer, directora ejecutiva del Sistema de Gestión CampoLimpio.

Fuente: País Circular

Impuestos Internos activa plan para corregir próximo reavalúo de bienes raíces agrícolas

Las zonas afectadas por la sequía y la presión inmobiliaria son parte de los puntos a considerar con miras a perfeccionar el proceso que se avecina para el año 2028.

En medio de las exigencias por mayor transparencia en los factores que conducen a un incremento en las contribuciones de bienes raíces, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ya está trabajando en espacios para mejorar el próximo reavalúo de bienes agrícolas.

Para este proceso, que por ley debe llevarse a cabo en 2028, la entidad que dirige Javier Etcheberry se reunió con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), con quienes acordaron implementar una agenda de trabajo conjunta, que incluye reuniones técnicas, con el fin de recoger las inquietudes del sector privado en torno a este proceso.

En concreto, se estableció que durante los próximos meses se llevarán a cabo reuniones centradas en las inquietudes ya manifestadas por la SNA. Una de ellas dice relación con la sequía que afecta a la Región de Coquimbo, con su consiguiente impacto en la valoración de los predios, así como también la problemática que afecta a los terrenos de la Región de La Araucanía por la crisis de seguridad en la zona. Un tercer ámbito de trabajo dice relación, según informó el SII, con la alta presión inmobiliaria en los predios pertenecientes al plan regulador intercomunal de Santiago.

En este encuentro, la SNA estuvo representada por su secretario general, Juan Pablo Matte y el jefe de estudios del gremio, Pablo Gana. En el caso del SII, asistieron Etcheberry y los subdirectores de Avaluaciones, Tasaciones y Reavalúo.

Los rechazos

Además de acoger las inquietudes agrícolas, el SII también expuso sus propios datos. A partir de los antecedentes del proceso de reavalúo 2024, destacaron que dicho proceso recogió cambios relevantes en la valoración de los inmuebles dados por las transformaciones del sector silvoagropecuario, “producto de la implementación de nuevas tecnologías para el mejor uso de los recursos, cambios de demanda interna y externa”.

Así, entregaron detalles sobre la metodología de valoración, y destacaron que de las 999.051 propiedades consideradas en el último reavalúo, equivalentes a 54 millones de hectáreas, “se consideraron 33.423 muestras de valor y se rechazaron más de 5 mil por corresponder a usos distintos al agrícola, como, por ejemplo, parcelas de agrado”.

El SII ha recibido una fuerte presión por mayor información en los estándares que utiliza para definir la valoración de los inmuebles, y el propio Etcheberry reconoció en la Cámara de Diputados que “no hay total transparencia” en este proceso, pero que se pretende reforzar dicho ámbito en el futuro.
Con todo, el servicio también subrayó que los canales de atención están disponibles para que los propietarios soliciten revisiones administrativas del reavalúo de bienes raíces, tanto en unidades físicas como a través de canales digitales.

Parcelas

En el último reavalúo, el SII rechazó 5 mil parcelas de agrado que se hacían pasar por bienes agrícolas.

Fuente: El Mercurio

¿Qué son los Incoterms y por qué deberías conocerlos si exportas?

Los Incoterms son reglas internacionales que definen claramente quién asume los costos, seguros y riesgos del transporte de mercancías en una operación internacional. Conocerlos te permite negociar de manera más eficiente y evitar malos entendidos. En esta nota explicamos los principales términos y cómo aplicarlos en el contexto agroexportador chileno.

Comprendiendo los Incoterms en el Comercio Agrícola Internacional

En el ámbito del comercio internacional de productos agrícolas, es esencial comprender y aplicar correctamente los Incoterms para asegurar transacciones eficientes y sin contratiempos. Elegir adecuadamente estos términos permite optimizar costos logísticos, delimitar responsabilidades y facilitar procesos financieros asociados.

¿Qué son los Incoterms?

Los Incoterms, o Términos Comerciales Internacionales, son un conjunto de reglas establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que definen las responsabilidades y obligaciones de compradores y vendedores en transacciones internacionales. Estos términos especifican aspectos clave como la entrega de mercancías, la transferencia de riesgos, los costos asociados y la documentación necesaria.

Importancia en el Sector Agrícola

Para los exportadores agrícolas, seleccionar el Incoterm adecuado es crucial, ya que influye en:

  • Costos de Transporte y Seguro: Determina quién asume los gastos y la contratación del seguro durante el traslado de la mercancía.
  • Responsabilidad en la Entrega: Especifica el punto exacto en el que la responsabilidad sobre la mercancía se transfiere del vendedor al comprador.
  • Trámites Aduaneros: Aclara quién es responsable de los procedimientos de exportación e importación, incluyendo el pago de aranceles y la gestión de documentos.

Ejemplos Comunes de Incoterms en Exportaciones Agrícolas

  • FOB (Free On Board): El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto de embarque acordado. A partir de ese momento, el riesgo y los costos se transfieren al comprador.
  • CIF (Cost, Insurance and Freight): El vendedor cubre los costos, el seguro y el flete hasta el puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía está a bordo del buque.

Consideraciones Financieras Vinculadas a Incoterms

El uso de ciertos Incoterms puede influir directamente en el flujo de caja y la estructura de financiamiento de una operación agrícola. Por ejemplo, elegir términos que exigen asumir mayores responsabilidades logísticas puede requerir liquidez inmediata o líneas de financiamiento más flexibles. En este contexto, herramientas como el factoring agrícola o el leasing financiero para activos exportadores permiten a los productores y exportadores cubrir sus obligaciones sin comprometer su capital de trabajo.

Además, algunos financistas del agro, como Banagro, entregan asesoría especializada en la elección de Incoterms y su vínculo con contratos forward, créditos para exportación y otras soluciones integrales para empresas agrícolas.

Conclusión

Una comprensión profunda y una aplicación correcta de los Incoterms son fundamentales para los exportadores agrícolas que buscan minimizar riesgos, optimizar costos y garantizar el cumplimiento de las regulaciones internacionales. Complementar este conocimiento con herramientas financieras especializadas permite enfrentar de mejor forma las exigencias del comercio global.

SNA lanza manual de denuncia para agricultores

En conjunto con diferentes autoridades del país, la SNA lanzó un manual de denuncia para agricultores con el objetivo de fortalecer la seguridad en las zonas rurales del país y promover una cultura de denuncia activa frente a los delitos que afectan al agro.
La guía entrega herramientas fáciles y concretas para que agricultores y trabajadores sepan cómo actuar ante un delito y puedan recurrir a los canales formales de denuncia. La improtancia de realizala es que permitirá a las autoridades analizar los antecedentes entregados, derivando en posibles investigaciones formales para acreditar los hechos e identificar a los responsables.

Fuente: El Mercurio – Revista del Campo

Forward: una herramienta financiera para dar estabilidad a tus flujos

La volatilidad del tipo de cambio impacta directamente en los ingresos de quienes exportan. En esta nota te explicamos cómo funciona el contrato Forward, una herramienta que permite fijar hoy el tipo de cambio de dólares o euros que recibirás más adelante, dándote previsibilidad y ayudándote a tomar mejores decisiones.

Cobertura Cambiaria mediante Contratos Forward en el Sector Agrícola

En el dinámico entorno del comercio internacional, las fluctuaciones en el tipo de cambio representan un desafío constante para los exportadores agrícolas. Una herramienta financiera eficaz para mitigar este riesgo es el contrato forward de divisas, ampliamente utilizado por empresas del sector para proteger su rentabilidad frente a la volatilidad cambiaria.

¿Qué es un Contrato Forward?

Un contrato forward es un acuerdo financiero entre dos partes para comprar o vender una divisa a un tipo de cambio acordado en una fecha futura específica. Este instrumento permite a los exportadores fijar el tipo de cambio para sus transacciones futuras, brindando certeza sobre los ingresos en moneda local que recibirán por sus exportaciones. Algunos actores especializados en financiamiento agrícola, como Banagro, ofrecen forward de divisas como parte de una cartera integral de soluciones para el sector.

Importancia para el Sector Agrícola

En el sector agrícola, donde los márgenes pueden ser estrechos y los ciclos de producción prolongados, la volatilidad cambiaria puede afectar significativamente la rentabilidad. Al utilizar contratos forward, los agricultores y exportadores pueden protegerse contra movimientos adversos en el tipo de cambio, asegurando un flujo de ingresos más predecible y facilitando la planificación financiera.

Este tipo de cobertura resulta especialmente útil cuando se combina con otros instrumentos de financiamiento agrícola, como créditos de campaña o leasing financiero, permitiendo estructurar operaciones con mayor control sobre costos y proyecciones.

Consideraciones Clave

  • Personalización: Los contratos forward pueden adaptarse a las necesidades específicas del exportador, incluyendo montos y fechas de vencimiento que coincidan con los flujos de caja esperados.
  • Compromiso: Es fundamental tener en cuenta que un contrato forward es un compromiso firme; una vez acordado, ambas partes están obligadas a cumplir con los términos, independientemente de cómo fluctúe el mercado.
  • Asesoramiento Especializado: Dada la complejidad de estos instrumentos, es recomendable contar con el respaldo de entidades expertas en financiamiento agrícola, que integren este tipo de soluciones en su oferta, como Banagro, facilitando además otras herramientas complementarias como factoring o líneas de financiamiento para exportación.

En resumen, los contratos forward de divisas ofrecen una estrategia efectiva para que los exportadores agrícolas gestionen el riesgo cambiario, contribuyendo a una mayor estabilidad financiera en un mercado global incierto.

Ex ministro Antonio Walker es reelegido como presidente en la Sociedad Nacional de Agricultura

El exministro de Agricultura adelantó que presentarán propuestas al mundo político de cara a las elecciones presidenciales y señaló como prioridades del sector la seguridad rural, el orden migratorio, una política hídrica de Estado y el apoyo a pequeños agricultores.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) renovó su directiva para el periodo 2025-2027 con una fuerte señal de continuidad: Antonio Walker fue reelegido como presidente del gremio, iniciando así su segundo mandato al frente de una de las organizaciones más influyentes del mundo rural chileno.

El nuevo directorio fue elegido por el Consejo General de la SNA y quedó compuesto por José Miguel Stegmeier Schmidlin como primer vicepresidente, Carolina Cruz Vargas como segunda vicepresidenta, y los directores nacionales Aurelio Montes, Gastón Caminondo, Juan Carlos Prieto, María Inés Figari, Recaredo Ossa y Ricardo Ariztía Tagle.

“Estoy profundamente agradecido de la confianza que nuevamente han depositado en este equipo y en mí. Nos motiva a seguir trabajando con convicción por este gremio histórico, por nuestra agricultura y por el Chile rural”, expresó Walker tras su reelección.

En su intervención, el también exministro de Agricultura advirtió que el contexto político del país marcará el ritmo de su nueva gestión. “Muy pronto entregaremos a los candidatos a La Moneda propuestas concretas para el agro generadas desde nuestra base gremial”, señaló, anunciando una participación activa de la SNA en el debate presidencial.

Entre los desafíos prioritarios que enfrentará el sector, Walker destacó la recuperación de la seguridad en zonas rurales, la necesidad de soluciones ordenadas al fenómeno migratorio, una política hídrica de largo plazo, y el impulso a una agricultura sostenible. También subrayó la urgencia de enfrentar el déficit de mano de obra, especialmente durante las temporadas de cosecha, donde el sector silvoagropecuario enfrenta una alta demanda que requiere un proceso migratorio “ordenado y formal”.

En el plano internacional, Walker advirtió sobre la necesidad de diversificar los mercados de exportación, en especial ante los cambios en la política arancelaria de Estados Unidos, y enfatizó la importancia de apoyar a los pequeños agricultores como parte de una estrategia integral de desarrollo.

“El futuro nos impone grandes tareas, pero también vemos enormes oportunidades. Chile es una potencia ecoalimentaria y la agricultura chilena ha demostrado una y otra vez su capacidad de adaptarse, innovar y levantarse”, remarcó.

Finalmente, hizo un llamado a la unidad del sector: “Seguir trabajando unidos, enfocados en producir más y mejor, llegar más lejos como país, fortalecer nuestras bases y sembrar futuro en cada rincón del territorio”.

Fuente: www.puranoticia.cl

El 66% de nuestra uva de mesa va a EE.UU. y ahora será un 10% más cara. Juan Pablo Matte, Secretario General SNA

Nada personal Sobre los efectos que tendrá el arancel del 10% por parte de Estados Unidos, Juan Pablo Matte, mencionó: “Nuestra uva de mesa, el 66 % va a Estados Unidos, Naranjas y mandarinas el 90%. Eso, hoy o mañana será un 10% más caro para el consumidor”. Suscríbete a este programa Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura, se refirió al reciente anuncio de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10% a ciertos productos del sector exportador chileno.En este sentido, Matte advirtió sobre el impacto que esta medida podría tener en productos clave como la uva de mesa y los cítricos. “Nuestra uva de mesa, el 66% va a Estados Unidos, naranjas y mandarinas el 90%. Eso, hoy o mañana, será un 10% más caro para el consumidor”, señaló.Ante este escenario, Matte enfatizó la necesidad de buscar soluciones a través del diálogo y la diversificación de mercados. “El camino es negociar. Hay que seguir potenciando la diversificación de nuestro mercado. Estados Unidos es un gran mercado, hay que sentarse en la mesa, negociar y llegar al mejor acuerdo posible”, sostuvo.   aranceldonald trumpEstados UnidosJuan Pablo MatteSociedad Nacional de Agricultura.

Fuente: Duna.cl

1 2 3 7 8
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound