Acceso Clientes

Un 2023 más fértil para la agricultura

El año que estamos cerrando fue desafiante para la agricultura. Nos vimos afectados por factores internacionales e internos, provocando que el 2022 terminemos con una contracción de 2%, siendo los sectores más afectados la fruta y los cultivos.

Mirando el vaso medio lleno, para 2023 somos más optimistas, donde proyectamos un crecimiento de 1,8%, con leves alzas en los sectores hortícola (4%), vitivinícola (2%), cultivos (3%), pecuario (2%) y frutícola (1 %).

Aunque el desarrollo de nuestro sector está sujeto a variables no controlables como las condiciones climáticas y las contingencias externas, la estabilidad en nuestro país es fundamental. Por eso, esperamos que el acuerdo político para escribir una nueva Carta Magna, ayude a hacerlo “con los pies en la tierra”, sentando buenas bases para apalancar el progreso y el bienestar en Chile.

Si durante el próximo año el gobierno pone énfasis en recuperar la confianza de los inversionistas, incentivar la generación de empleos, garantizar el Estado de Derecho y fortalecer la seguridad en zonas urbanas y rurales; podríamos acercarnos a la anhelada recuperación económica.

Los agricultores, por nuestra parte, seguiremos esforzándonos en ser más eficientes y tener prácticas sostenibles que nos permiten reducir los costos de producción y aumentar la productividad del sector. También nos encargaremos de aprovechar las oportunidades que se nos abren tras la ratificación del TPP 1 1 y la modernización del acuerdo con la U E .

En representación de la SNA, reitero nuestro compromiso de trabajar con fuerza y convicción en generar las mejores condiciones para que tengamos un nuevo año con mejores cosechas, en beneficio de nuestra actividad y el desarrollo del país.

– Cristián Allendes Marín, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Fuente: Campo Sureño

Gremios frutícolas afirman que navieras aplicaron potente alza de 25% en fletes: “Tarifas son insostenibles”

Este lunes, diversos dirigentes de gremios frutícolas hicieron un llamado para frenar el alza de 25% en las tarifas de fletes refrigerados, que fue anunciada por las compañías navieras y que se suma a las realizadas en el último tiempo.

Los representantes indicaron que el nuevo incremento en los fletes marítimos coincide con el inicio de la temporada de exportaciones 2022-2023 de cerezas y de otras frutas como arándanos y nectarines, afectando los envíos con aumentos una vez más de forma significativa.

La situación preocupa a la industria frutícola, puesto que uno de los destinos más caros es Asia, donde llega buena parte de la fruta nacional y es especialmente importante para las exportaciones de cerezas, que en más de 90% tienen como destino China.

Respecto de la fruta fresca en general, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, explicó que “vemos que el precio del transporte marítimo refrigerado ha subido de manera incomprensible. A esto se suma que las navieras no han cumplido con los plazos comprometidos, lo que ha hecho que nuestros productos lleguen tarde y en malas condiciones, sin asumir su responsabilidad en este mal servicio. Para el inicio de esta temporada, la tarifa evidenciaría un aumento de casi 100% en los dos últimos años”.

El nuevo incremento que comenzaría este mes de noviembre, ha generado desconcierto entre los productores y exportadores frutícolas representados por SNA, Asoex y Fedefruta, quienes señalan que a nivel mundial las tarifas de carga marítima han bajado fuertemente.

Advierten, además, que esta situación afecta la rentabilidad de la producción agrícola, especialmente de fruta fresca, y que esta última podría ver afectada su continuidad, poniendo en riesgo a los más de 600.000 empleos, directos e indirectos, que genera.

Al respecto, el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, señaló que “estamos en un período de ajuste durísimo por las dos últimas temporadas que han sido muy complejas por el alza de costos, las consecuencias de la convulsión logística en la condición de la fruta y los ingresos de los productores. Tenemos que levantar la temporada frutícola a como dé lugar”.

Añadió que “este 2022 hemos dado a conocer los efectos que este tipo de acciones han significado para el sector. Hemos sostenido diversas reuniones y nos hemos sentado para buscar soluciones con legisladores y actores de la cadena, pero estas tarifas insostenibles están ahogando a los productores y exportadores de Chile”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Iván Marambio, puntualizó que “la noticia sobre el alza en los costos de los fletes marítimos nos sorprende y preocupa, especialmente porque no existe ningún fundamento que lo justifique, ya quea nivel internacional se evidencia una contracción de la demanda de buques, llevando a una caída en los precios de los fletes y contenedores”.

Marambio, agregó que este aumento no sólo se contradice con las señales del comercio internacional, sino que también con todo el trabajo que se ha impulsado junto a la cadena logística.

“Hemos estado trabajando con todos los actores de la cadena logística para asegurar una normal temporada de exportaciones de frutas 2022-2023, donde las navieras también están integradas, pues sabemos que trabajando juntos podemos enfrentar los desafíos a beneficio de todos. De hecho, junto a Camport elaboramos un plan con 12 medidas para mejorar la gestión y operación de los terminales portuarios durante la temporada alta, la cual, entregamos a las autoridades, por lo tanto, nos sorprende, despúes de un trabajo coordinado los anuncios sobre estas alzas”, señaló.

Comercio Internacional

Los representantes indicaron que un reciente informe de la consultora internacional de comercio marítimo, Drewryda cuenta que el Índice de Fletamento continúa evidenciando un descenso durante octubre y se perfila que seguiría bajando en noviembre.

Resaltan que esto también se manifiestaen la baja de los costos de los contenedores. Asimismo, Shanghai Export Containerized Freight Index (SCFI) también observa una baja en los fletes marítimos.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/11/14/1078296/gremios-fruticolas-alza-tarifas-fletemaritimo.html

ASOEX ESTIMA CRECIMIENTO DE 25% EN LAS EXPORTACIONES DE CEREZAS ESTA TEMPORADA

El Comité de Cerezas de Asoex informó su primera estimación para la temporada de exportaciones de cerezas en 2022-2023, señalando que esperan un crecimiento en los envíos totales de 25% respecto de la campaña anterior. De esta forma, proyectaron que Chile enviará al mundo 89.353.878 cajas de cerezas frescas (5 kilos), equivalentes a 446.769 toneladas. El gremio destacó que esta previsión reúne los datos proporcionados entre el 27 de septiembre y el 6 de octubre de este año, por lo cual, ‘podría haber algunos cambios durante la temporada, los cuales serán informados por la entidad en su debido momento’.

Lo anterior, debido a las complicaciones que podrían surgir en la cadena logística, que afectó a la industria en el ciclo pasado. ‘La temporada pasada fue una de las más complicadas que ha vivido el sector exportador de fruta fresca de nuestro país, por lo mismo, hemos estado trabajando junto al Ministerio de Agricultura, el SAG, las autoridades chinas, nuestros productores y exportadores para poder resolver cualquier problema que se pueda presentar en esta nueva temporada, con prontitud y coordinación’, dijo Iván Marambio, presidente de Asoex.

‘China seguirá siendo el principal mercado de destino de nuestras cerezas, pero seguiremos diversificando nuestras exportaciones a otros mercados de interés’, agregó. Según datos de ProChile, el país es el principal exportador de cerezas del mundo, con un 41,6% del mercado global. En la temporada pasada, Chile exportó 356.348 toneladas de cerezas frescas, de las cuales 313.237 toneladas fueron embarcadas con destino a China, de acuerdo con los datos que entrega Asoex.

Marambio, además, aseguró que la temporada que se avecina marcará otro récord en los volúmenes de exportación, para lo cual ‘se ha trabajado con China en un protocolo que nos permitirá asegurar una mejor exportación, como también hemos abordado con todos los actores de la cadena logística, públicos y privados, soluciones que sean necesarias para generar procesos más rápidos y expeditos’. Por su parte, el presidente del Comité de Cerezas, Cristián Tagle, afirmó que, ‘afortunadamente, observamos un leve repunte en el desempeño de la cadena logística, que esperamos se refleje en mejor condición y confianza para nuestra cereza en los mercados’.

Fuente: El Mercurio

Cómo la tecnología es clave en la producción de alimentos más sustentables

En un nuevo encuentro del HUB sustentabilidad, los invitados hablaron de los desafíos que enfrenta el mundo agro debido a las consecuencias del cambio climático, sequías y contaminación. La tecnología usada para optimizar recursos es fundamental para producción de la industria alimentaria.

Un nuevo encuentro del HUB Sustentabilidad tuvo como protagonista a la agroindustria, sus principales logros, incorporación de la tecnología y sus prácticas sustentables. Los invitados al conversatorio fueron: Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de AgriculturaPablo Montesinos, gerente general de Empresas Iansa y Mario Bustamante, CEO de Instacrops.

Los panelistas plantearon a lo que se ven enfrentados, producir de manera regenerativa y prepararse para el aumento de población que requiere alimentos producidos de manera sustentable y de calidad.

Para Allendes, el gran desafío está en producir más con los mismos recursos de manera sustentable. “Aunque antes el concepto sustentabilidad no se manejaba como hoy en día, en la agricultura siempre hemos sabido que necesitamos regenerar los suelos, incorporar la materia orgánica. En el fondo, que toda la agricultura sea sustentable. Hoy día la agroindustria y la agricultura sabemos que la necesidad para el 2050 es producir un 50% más de alimentos. Vamos a crecer a 10 mil millones de habitantes del mundo. La tierra va a ser la misma, entonces le vamos a tener que hacer un segundo piso y como eso no se puede, tenemos que ser más productivos y sustentables.”

Montensinos coincide en el desarrollo que ha tenido la agroindustria para el momento actual y los esfuerzos que se han hecho al respecto. “Es una actividad que busca el cuidado de su entorno. De otra manera, no existe la agricultura. Ahora, con el tiempo, lo que ha pasado es que las tecnologías que se han ido desarrollando y la innovación ha permitido, incorporar prácticas nuevas, hacer la agricultura aún más sustentable. O sea, todo lo que son las prácticas de riego tecnificado que se incorporan de forma creciente. Por ejemplo, en Iansa tenemos mas del 80% de riego tecnificado, eso es un ahorro de tres veces. También se han ido incorporando otros recursos incorporando otras tecnologías que permiten aprovechar los insumos que uno tiene en la agricultura para poder después reutilizarlo en una, en una mirada más de economía circular.” El gerente cuenta el ejemplo de que a partir de unas cintas de riego, han hecho unas bolas de plástico que introducen dentro de los estanques de succión, lo que reduce la evaporación del agua y evita la formación de algas.

La tecnología como término parece lejano en la agricultura, pero es determinante para que la producción sea eficiente. Así lo señaló Bustamante: “Al agricultor muchas veces le voy a hablar de tecnología o de sustentabilidad y son términos que puede ser que no estén tan incorporado, pero si hablamos de cómo ser más productivo o cómo aumentar rentabilidad, cómo hacer más con menos, eso sí que le llama la atención. Y hoy en día la tecnología es el medio para lograr eso. Si yo uso los recursos precisos, finalmente la línea de margen, dependiendo del tipo de cultivo, va aumentando. Entonces eso es la buena noticia para el agricultor porque ser sustentable, aumenta la rentabilidad”, enfatiza el CEO de la Agtech.

Allendes afirma que la agricultura pequeña, mediana y grande tienen muchas similitudes en términos de cómo ha incorporado la tecnología a la forma de producir, sumado a que también se han capacitado para ello. Plantea su preocupación de cómo disminuir la brecha y cómo se mejora la forma de incorporar los adelantos cuando en el mercado las alza de precios siguen producto de la inflación. “Es un tremendo desafío para los agricultores hoy día. Cómo producir lo mismo con mayores costos y posiblemente no pudiendo cobrar más caro, porque si bien algo se transmite, el precio es muy poco.”

Con respecto a la sustentabilidad en la industria alimentaria, Montesinos sostiene que la mirada debe ser más amplia, no solamente desde la perspectiva de la actividad de empresas ” sino que también de las comunidades que lo rodean. Que las comunidades también nos vean a nosotros como buenos vecinos, nos vean como un actor en el cual puede haber una oportunidad de ofrecer sus productos, una oportunidad de aprender y una oportunidad de tener un vecino que aporta al entorno completo. Se puede hacer actividades que generan valor al entorno completo con una mirada sostenibilidad mucho más integral.”

Fuente: La Tercera

Banagro y Solcor Chile se unen para financiar proyectos fotovoltaicos a medianas y grandes agrícolas

Hoy nos unimos en busca de un mismo propósito, el de impulsar a la mayor cantidad de empresas agrícolas a producir en base a energías renovables y dar el ejemplo frente a otras industrias. Por ello, este convenio se crea con la finalidad de que cada uno de nuestros clientes adquiera el mejor proyecto solar fotovoltaico para su empresa, y a su vez, con excelentes condiciones de financiamiento.

Como empresa líder en financiamiento agrícola nos comprometemos a ofrecer el mejor asesoramiento en el área de modo que todo quien se encuentre interesado pueda adquirir su proyecto de generación solar de la forma más expedita posible y con la estructura de crédito adecuada. 

Por otro lado, Solcor se encargará de asesorar a cada cliente con el objetivo de que sean capaces de entender su actividad energética y de esta forma ayudarlos a tomar la decisión que mejor se ajuste a las necesidades energéticas de su empresa, diseñando un proyecto 100% eficiente y a la medida.

Beneficios de la alianza entre Banagro y Solcor Chile

  • Asesoría gratuita y expedita, presentación de resumen de gasto energético del último año.
  • Estructura del crédito a la medida del gasto eléctrico y respuesta expedita.
  • Diseño de proyecto solar fotovoltaico a la medida con la mejor calidad del mercado.
  • Tiempos de construcción preferenciales y cobertura completa desde la Región de Coquimbo al Bío Bío.
  • Planta solar con certificación SEC y conectada bajo normativa Net Billing (Ley 21.118) ante el distribuidor correspondiente.
  • Resultados garantizados mediante planes de Operación y Mantenimiento, gestionamos las plantas para sacar su máximo rendimiento.

Súmate al cambio y comienza a producir en base a energías limpias que nos ayuden a conservar el medio ambiente. 

Más info en: https://www.solcorchile.com/servicios/alianza-de-financiamiento-banagro/

El Banco Mundial nombra a Banagro como uno de los casos de éxito en su informe de Financiamiento Agrícola a largo Plazo

Este año el Banco Mundial realizó un informe sobre el Financiamiento Agrícola a Largo Plazo, donde se mencionaron empresas de todo el mundo como Uganda, Estados Unidos y Tailandia.

Dentro de los principales casos de éxitos que destaca el informe, se encuentra Banagro S.A, con el rol que está cumpliendo en el desarrollo sustentable de los pequeños y medianos agricultores chilenos, a través de las diferentes soluciones y alternativas de financiamiento que ha desarrollado a lo largo de estos años.

El objetivo general de Banagro es solucionar los problemas de financiamiento de los agricultores a través de productos hechos a la medida del sector agropecuario, aprovechando los conocimientos adquiridos del Grupo Sutil. La empresa determina las necesidades financieras de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales y les brinda servicios financieros conceptualizados y diseñados para los agricultores.

En el informe se mencionó que Banagro, destaca con su propuesta de valor basada en cuatro elementos:

  1. En la asistencia técnica, ya que facilita este tipo de programas y capacita para apoyar la formalización y el fortalecimiento institucional de los pequeños agronegocios.
  2. En comprender y conocer el sector agrario, como que un cultivo anual es diferente de un producto de floricultura y las particularidades de la agricultura de invernadero. Comprende la realidad de todo tipo de actividad agrícola y de cada agricultor.
  3. Tiene flexibilidad ya que a diferencia de los bancos,  Banagro se adapta a la amortización de préstamos de las necesidades de cada cliente.
  4. Tiene cercanía cultural y física con los agricultores, ya que los ejecutivos de Banagro provienen de familias de campo, por ende están relacionados con la agricultura del país.  Esto facilita la comunicación y fomenta la empatía con los agricultores.

Respecto al tema José Francisco Larraín, Gerente General de Bangro, quiso comentar sobre este logro “esta publicación y reconocimiento no es casualidad, y viene a confirmar el tremendo trabajo que desarrollamos día a día para que Banagro S.A. tenga un rol cada vez más importante en el desarrollo sustentable de la agricultura chilena, generando un impacto positivo al medio ambiente, nuestros clientes, colaboradores, comunidad y accionistas”.

GTT Mucho más que financiamiento

El 2020 ha sido un año muy distinto a los anteriores. A la pandemia del Covid-19, hay que agregar el comportamiento de las precipitaciones en el país, el que puede llevar a observar la tendencia de mediano y largo plazo de manera equivocada. Las proyecciones del cambio climático para nuestro país indican que, junto con el aumento de las temperaturas promedio, la otra variable principal que se puede observar, es la disminución de las precipitaciones. Por ese motivo, la Fundación GTT®️ les solicitó a 3 empresas sponsors, entre ellas Banagro, que  colaboren a desarrollar un seminario online grabado, para que los agricultores GTT®️ puedan acceder cuando lo deseen y, de esa manera, tomar conciencia de que las precipitaciones de este año son muy útiles para ganar tiempo y seguir desarrollando obras de manejo de recursos hídricos, tanto intra como extrapredial, racionalización del recurso, etc.

En este link encontrarán el video de la charla realizada por Andés Acosta, nuestro Gerente de Desarrollo y Grandes Cuentas

Testimonio Torre control de Heladas

Les dejamos el testimonio de uno de nuestros Clientes, Agrícola Camilo Correa.

“El año pasado, lamentablemente, por un evento climático muy fuerte, la producción nuestra fue casi nula. Hoy, ante la necesidad de cubrir este tema, acudimos a Banagro y Tecnipack para la instalación de Torres”.

1 2 4 5 6
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound