Acceso Clientes

Testimonio Torre control de Heladas

Les dejamos el testimonio de uno de nuestros Clientes, Agrícola Camilo Correa.

“El año pasado, lamentablemente, por un evento climático muy fuerte, la producción nuestra fue casi nula. Hoy, ante la necesidad de cubrir este tema, acudimos a Banagro y Tecnipack para la instalación de Torres”.

Tecnología para optimizar uso de agua en cultivos (Por DF)

Queremos compartir un interesante artículo publicado por el Diario Financiero sobre el desarrollo de la tecnología en nanoburbujas que apunta a hacer más eficiente el uso del agua en cultivos.

“En 2018 se creó la firma de tecnología agroindustrial sostenible Kapicua -Bajo el alero del grupo Laevo- con un fin concreto: validar en Chile la tecnología de Nanoburbujas creada por la compañía Moleaer en Estados Unidos, para optimizar el uso de agua y la productividad en cultivos.

El gerente de estudios de Kapicua, Benjamín Labbé, cuenta que tras realizar estudios y pruebas de validación,  comprobaron que su uso puede permitir, pro ejemplo, reducir en un 25% el consumo de agua en cultivos de lechugas, aumentar en un 18% el tamaño de arándanos y en 14% la productividad en cultivos de tomates.

Labbé explica que se trata de nanoburbujas con mayor concentración de oxígeno -elemento básico para el crecimiento de las plantas- lo que genera un uso más eficiente del agua.

[…]

Labbé afirma que las nanoburbujas tienen una acción desinfectante ya que limpian el agua de riego que puede contener coliformes fecales y evita enfermedades en las raíces de los cultivos.

[…]”

Para leer la noticia completa, ingresa a www.df.cl

Reunión Ampliada agosto 2020

Antes de terminar agosto, el equipo de Banagro se reunió  de manera virtual para llevar a cabo la segunda Reunión Ampliada del año, la cual tuvo como objetivo principal generar un espacio de conversación entre los integrantes del equipo, para dar a conocer los resultados, acciones y aprendizajes obtenidos durante el semestre anterior.

Lo anterior fue presentado por cada área y se revisaron considerando los pilares estratégicos definidos para trabajar, teniendo como foco central al cliente.

Además de esto, se detallaron los desafíos para el segundo semestre y las acciones que se realizarán con el objeto de alinear esfuerzos.

Revista Campo: Coronavirus golpea financiamiento del agro

Revista Campo: Coronavirus golpea financiamiento del agro

Aunque se valoran las garantías estatales en los préstamos, se critica la lentitud y los distintos criterios que aplican los bancos. Los préstamos bancarios podrían demorar varios años en volver a los niveles previos a la crisis.

Revista del Campo – Lunes, 08 de junio de 2020 a las 8:30

Eduardo Moraga Vásquez

Ángel Reyes se gana la vida como hortalicero en Rengo, Región de O’Higgins. Cultiva 100 hectáreas, la mayoría arrendadas. En el verano llega a tener 250 personas trabajando en sus huertos, donde produce apio y acelga para la agroindustria, además de reproducir semillas de hortalizas. En invierno la actividad baja, pero de todos modos emplea a 60 personas en forma permanente.

“A la gente le gusta que se le pague semanalmente, lo que genera una gran necesidad de capital. Hasta ahora me he dado vuelta con lo que tengo, pero otros hortaliceros de la zona no han podido, pues hay varios afectados por la sequía. Postulé a un crédito bancario con el beneficio Fogape-Covid, pero no me han respondido. Si no hay avances, voy a tener que recurrir al financiamiento de las empresas proveedoras de insumos, que te pasan lo que necesitas, pero te cobran una tasa de interés más alta que el sistema bancario”, explica Reyes.

La epidemia del coronavirus ha tenido también un efecto en los bancos. Ante la contracción económica, se han vuelto mucho más cautelosos a la hora de prestar dinero, incluso en el agro, un sector que, relativamente, ha sido bastante menos afectado que áreas como el comercio o la hotelería.

“En los cítricos estamos en un momento crítico. Comenzó la cosecha de clementinas y se necesita urgente capital de trabajo. Los costos han aumentado 20% por las exigencias sanitarias. Por ejemplo, hay que contratar más buses para mantener la distancia social. Sin embargo, los bancos se han mostrado reticentes a entregar fondos”, sostiene María Inés Figari, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, que representa a los productores de Limarí y Elqui.

En respuesta a ese frenazo crediticio, el Gobierno ha impulsado varias medidas. La principal ha sido asegurar garantías estatales a la entrega de fondos, conocidos como créditos Fogape-Covid. De esta forma se busca facilitar el acceso al financiamiento bancario.

“En estos momentos los créditos normales no existen. Solo se habla de Fogape-Covid. En términos generales, ha tenido un grado de lentitud en la entrega, me parece que por un tema administrativo de cada banco. Algunos han sido muy rápidos, pero otros no”, sostiene Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta.

Bancos con distintas velocidades

Benjamín Barros es socio de AgroCapital y consejero nacional de la Sociedad Nacional de Agricultura. En ese último rol le ha tocado representar al gremio en las conversaciones con el Gobierno por medidas de reactivación financiera.

Según Barros, hasta antes del estallido social del año pasado, las relaciones entre la banca y el agro funcionaban de forma relativamente satisfactoria. Por ejemplo, mientras la fruticultura representa el 3% del PIB chileno, el stock de colocaciones de la banca en ese sector llegaba al 6% de sus créditos comerciales.

Sin embargo, el impacto de la crisis social, sumado al de la sequía y el coronavirus, enfrió las relaciones. El acceso a capital en el agro empeoró aún más con la retirada de los fondos de inversión en los últimos nueve meses.

Los créditos Fogape-Covid están llamados a destrabar el financiamiento bancario. Dependiendo del nivel de ventas de la empresa, el Estado puede garantizar hasta el 85% del crédito, con un máximo equivalente a tres meses de ventas. La tasa de interés es históricamente baja y la primera cuota se paga recién a los seis meses.

Aunque Barros celebra la llegada de los créditos Fogape-Covid, explica que hay elementos que han frenado su uso. El principal es que los agricultores que han tenido una mora de más de 90 días en un crédito no pueden acceder al empréstito si no demuestran cuatro meses de “buen comportamiento” luego de ponerse al día.

Por ejemplo, una empresa que exporta fruta a China, que debió enfrentar atrasos en el pago de sus clientes durante el verano y que tuvo que suspender el pago de un crédito, del que solo se puso al día en abril, solo podría acceder a un préstamo Fogape-Covid en septiembre, en el mejor de los casos.

“Lo que ha hecho es un gran apoyo, pero tenemos reglamentos que son mejorables”, resume Benjamín Barros.

En tanto, Jorge Valenzuela cree que hay disparidad de criterios en los bancos. Algunos se subieron rápidamente a los préstamos Fogape, mientras que otros se han mostrado más cautos.

“La lentitud que se percibe puede ser por el gran número de créditos que se han pedido por el nuevo mecanismo. En el caso de Rengo, en un banco que conozco, las solicitudes de crédito se han multiplicado por diez”, sostiene Jorge Valenzuela.

Sven Bruchfeld, socio de la viña Polkura, explica que tras un par semanas de recabar información adicional que le pidió un banco para postular a un crédito Fogape-Covid, todavía está a la espera de la respuesta de la institución financiera.

“Algunos bancos no tenían claro cómo operar con este nuevo tipo de crédito. Es urgente que haya avances. La agricultura nunca para y se necesitan fuentes de capital para seguir funcionando”, sostiene Bruchfeld.

*El anterior es un artículo realizado por la revista Campo de El Mercurio, la cual fue publicada en su edición del 8 de junio 2020.

Nueva tasación fiscal de bienes raíces Agrícolas

De acuerdo a información publicada el 5 de abril 2020 en la página del Servicio de Impuestos Internos:

Disponible nueva tasación fiscal de bienes raíces agrícolas y de sitios no edificados

  • La tasa del impuesto aplicable a las propiedades agrícolas disminuye de 1% a 0,514% y la de los sitios No edificados, Propiedades abandonadas y Pozos lastreros ubicados en áreas urbanas se rebaja de 1,4% a 1,044%.
  • Monto exento para bienes raíces agrícolas aumentó de $12,5 millones a $24,2 millones, con lo que el 81% no pagará contribuciones.
  • Alza será gradual para las propiedades cuyas cuotas de contribuciones se incrementen en más de 25% respecto de las anteriormente vigentes.

Para más información, ingresar a la página del SII

Banagro financia certificados de Bono de Riego

Preocupado del uso eficiente del agua, Banagro financió certificados de Bono de Riego para un proyecto de instalación de compuertas automáticas, telemetría y telecontrol, en canal Doñihue – Parral y canal Lo de cuevas – Parral.

Entre las tantas cosas que nos mueven, está la Sustentabilidad, por eso contamos con una Línea de Financiamiento Sustentable, la cual apoya el crecimiento sostenible de pequeñas y medianas empresas agrícolas, financiando proyectos de replantación y riego.

Contáctanos en banagro@banagro.cl

Juan Sutil es elegido Presidente de la CPC

Juan Sutil Servoin, Presidente del directorio de Banagro, fue elegido como Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), por un periodo de dos años.

Sutil, quien era el candidato de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), obtuvo 60 votos frente al candidato de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, quien obtuvo 12.

En su primer discurso como presidente del máximo gremio empresarial, Sutil dijo que “asumo en momentos difíciles para nuestro país, en que algunos quieren hacer prevalecer la división y la confrontación, dividirnos entre buenos y malos, grandes y chicos, poderosos y débiles, privados versus Estado. Nos hace daño, nos empobrece y no nos permite avanzar en la urgencia que requiere la solución de los problemas de las personas”.

Aludiendo al plebiscito, sostuvo que “el proceso constituyente es sin duda el desafío más importante que enfrentamos hoy los chilenos”, pero advirtió que “se requiere un ambiente de orden y paz que garantice un proceso equilibrado donde todos podamos participar de manera segura y argumentar. El futuro de nuestro país está por escribirse, participar en el plebiscito es una obligación ineludible. Todos debemos contribuir a definir los contenidos de la Constitución, cualquiera sea el camino elegido para hacer de Chile una mejor nación”, dijo.

¡Desde Banagro le deseamos mucho éxito en este nuevo desafío que emprende!

Posibilidad de árboles frutales para recuperar IVA

El oficio de Servicio de Impuestos Internos, emitido el 27 de febrero pasado, señala algunas disposiciones sobre la posibilidad de recuperar el IVA asociado a la mantención de árboles frutales, como se puede ver a continuación:

“(…) respecto de las plantaciones frutales en explotación, constituyen costo del activo todas aquellas partidas en que se incurra directamente para su crecimiento y mantención, como la preparación del terreno, mano de obra semillas e insumos, etc., debiendo considerarse como gastos de la explotación los necesarios para la conservación de las mismas, como abonos, herbicidas y servicios de poda. En cuanto a las nuevas plantaciones, en tanto ellas no entren en producción y por consiguiente no generen ingresos, en atención a que ellas no estarán en explotación sino hasta dentro de un plazo determinado de crecimiento y maduración, todos los gastos relacionados a la misma se deben considerar como costo de las plantaciones, procediendo en consecuencia respecto de ellos, la aplicación de lo dispuesto en el artículo 27 bis del D.L. 825. (…) tratándose de plantaciones frutales que no se encuentran en explotación los gastos destinados a la conservación y crecimiento de la plantación darán derecho a recuperación de acuerdo al artículo 27 bis del D.L. N° 825. De 1974 (…)”.

Para acceder al documento completo, ingresa aquí.

Viñas deberán informar SAG sobre uso de agua

Productores y Elaboradores de vinos deberán informar al SAG sobre el volumen de agua empleado para la fermentación de sus productos.

El pasado miércoles 5 de febrero de 2020 se publicó en el Diario Oficial la Resolución Exenta N°826 del 30 de enero del año en curso emitida por el Servicio Agrícola y Ganadero (en adelante, “la Resolución”), que establece la obligación de las bodegas elaboradoras de vino de informar al Servicio Agrícola y Ganadero (en adelante, “SAG”) el empleo de agua para facilitar la fermentación de mostos con contenidos de sólidos solubles superiores a 23,5° Brix.

La finalidad de dicho acto administrativo es asegurar el cumplimiento de la Ley N°18.455 que fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres y el Decreto N°78 del año 1986 del Ministerio de Agricultura, que reglamenta la Ley N°18.455, así como también que el SAG pueda contar con los antecedentes para controlar el contenido de agua adicionado en los vinos declarados y así evitar fraude en la elaboración de los mismos.

Así, la Resolución establece que los productores y elaboradores de vinos deberán informar al SAG sobre el volumen de agua empleado para posibilitar la fermentación de los mostos que presenten un contenido de sólidos solubles mayores a 23,5° Brix. El volumen de agua que se utilice no deberá disminuir el contenido de sólidos solubles del mosto manipulado a menos de 23,5° Brix.

Los productores y elaboradores de vinos deberán efectuar dicha comunicación en la oficina del SAG correspondiente a la jurisdicción en donde se encuentre situada la bodega durante la época de vendimia.

Además, la Resolución dispone que las bodegas que pretendan utilizar agua como mecanismo de dilución de sólidos solubles para el caso de los mostos aludidos precedentemente, estarán obligadas a mantener un registro donde se señale la fecha del tratamiento, el volumen de mosto diluido por cada variedad, el contenido inicial de sólidos solubles presentes en el mosto, el volumen de agua empleado para la dilución, el contenido final de sólidos solubles de mosto a fermentar, así como el nombre y firma del enólogo responsable.

Asimismo, se establece en la Resolución la obligación consistente en que, al finalizar la vendimia, las bodegas elaboradoras de vino deberán enviar al SAG la información relativa a los vinos que fueron objeto de adición de agua durante la fermentación, detallando dicha comunicación según el tipo de vino, el contenido de sólidos solubles expresados en grado Brix al comienzo y al fin del tratamiento, los litros elaborados por cepaje y el volumen de agua utilizado para fomentar el proceso de fermentación.

Finalmente, cabe destacar que las obligaciones descritas anteriormente serán exigibles a todos los productores y elaboradores de vino a contar del día 1 de febrero del año 2020.

Listado patentes Derechos de Aguas Proceso 2020

Con fecha 15 de enero de 2020, fue publicada en el Diario Oficial la Resolución DGA N° 2.820 de fecha 30 de diciembre de 2019, que fija el listado de derechos de aprovechamiento de aguas afectos al pago de patentes por no uso de éstas -proceso 2020 – (artículo 129 bis y siguientes del Código de Aguas).

La patente debe ser pagada antes del 31 de marzo de 2020, y su no pago es sancionado con el remate del derecho de aprovechamiento de aguas a través de un juicio ejecutivo de cobro.

En el evento que la resolución tenga errores (tales como duplicación de patentes), o bien, que se haya incluido un derecho que sí se encuentra actualmente en uso, o que se acoge a alguna de las presunciones de uso del Código de Aguas, desde su publicación se tiene un plazo de 30 días hábiles administrativos para deducir el correspondiente recurso de reconsideración. Este plazo vence el día 26 de febrero de 2020.

Ingresa aquí al link Resolución DGA N° 2.820 de fecha 30 de diciembre de 2019.

1 2 4 5 6 7
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound