Acceso Clientes

Llaman a usar subsidios para contratar mano de obra agrícola

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) llamó a hacer uso los subsidios estatales disponibles para fomentar la contratación de mano de obra rural en las zonas afectadas por los incendios forestales del verano y las inundaciones de fines de junio. 

Dichos subsidios alcanzan los 250 mil pesos mensuales durante tres meses, prorrogables por otros tres. A través del boletín informativo ‘Vocero Agrícola’, la SNA indicó que ‘a raíz de los incendios y el sistema frontal que afectaron a nuestro país durante este año, el gobierno habilitó dos subsidios que están orientados a fomentar la contratación de trabajadores en lugares que fueron afectados por los incendios y retener a los trabajadores pertenecientes a empresas afectadas por el sistema frontal’. En el caso de los siniestros forestales, se detalló que ‘el subsidio a la contratación en zonas afectadas consiste en un aporte mensual para empresas, y personas trabajadoras en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía’. 

En el detalle del apoyo estatal, la agrupación contó que ‘el monto del subsidio puede alcanzar los $250.000 pesos para las empresas’, cuya duración es de tres meses, prorrogables a tres meses adicionales. Las postulaciones se pueden realizar hasta el 31 de agosto del 2023. A lo anterior se suma otra medida, similar a la anterior, pero para retener a los trabajadores debido a la catástrofe ante el sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país entre el 24 y 25 de junio pasado. Según la SNA, ‘el subsidio de Emergencia Laboral por catástrofe es un aporte mensual para empresas que, tiene como objetivo, ofrecer una solución de continuidad laboral’. Dicha mantención del empleo se aplica especialmente para ‘las personas que tienen en riesgo su fuente de trabajo producto de la catástrofe (derivada de efectos en el sistema frontal)’, se destaca en el boletín informativo ‘Vocero Agrícola’.  

COBERTURA Y PLAZOS PARA POSTULAR AL SUBSIDIO  

En relación a dichas medidas, la SNA explicó que ‘respecto de este subsidio podrán postular las empresas que cumplan con determinadas condiciones’, con un aporte que será un porcentaje calculado a partir del sueldo mínimo. ‘El monto del subsidio es del 80% del Ingreso Mínimo Mensual por trabajador (…) El subsidio tiene una duración de tres meses prorrogables a tres meses adicionales’.  

Por lo anterior, el total del tiempo que puede operar el subsidio es de medio año, con plazos amplios para que los agricultores que necesiten y quieran contar con el monto dedicado a impulsar la actividad productiva. De hecho, la SNA contó que la fecha límite para poder postular al apoyo productivo es hasta de septiembre de este año 2023, después de lo que los productores no podrán contar con el subsidio, en caso de necesitarlo.

Fuente: portal.nexnews.cl // La Tribuna

Nuevo directorio de Fedefruta reelige a Jorge Valenzuela como presidente del gremio

Cambios relevantes que hablan de una nueva era para la fruticultura chilena, pero con la solvencia y credibilidad marcadas por liderazgos consolidados, se vivieron en la última Asamblea de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta).

Socios y consejeros del gremio que agrupa a más de 30 asociaciones rurales y regionales ligadas a la producción de fruta, acordaron dar la bienvenida a cuatro nuevos miembros a participar del directorio de Fedefruta. Ellos son Sergio Ruiz-Tagle, Productor y exportador del Valle de Copiapó, región de atacama, Juan Enrique Prohens, representante de los fruticultores de la Región de Coquimbo, Álvaro Gatica, arandanero y reconocido dirigente gremial de Ñuble, y Ricardo Vial, de la zona frutera de O’Higgins.

Tras la Asamblea de Socios, dejaron su cargo de importantes directores que ha dado forma al desarrollo frutícola chileno en los últimos 30 años: los expresidentes de Fedefruta Juan Carolus Brown y Ramón Achurra Larraín; Domingo Romero Cortés, de amplísima trayectoria gremial en instituciones como Fedefruta y la Sociedad Nacional de Agricultura, y el exvicepresidente Claudio Vergara Tagle.

«Son protagonistas de la fruticultura chilena que han dedicado su tiempo y muchos años para el desarrollo de un sector que sostiene al campo chileno», dijo el presidente reelecto Jorge Valenzuela, tras agradecer la confianza del nuevo directorio para continuar una gestión que abra una nueva era para el rubro. «Con ustedes como directores, han sido años de compartir visiones, afrontar desafíos y salir adelante con la resiliencia que siempre nos ha caracterizados frente a los grandes embates. Por favor, consideren los logros de Fedefruta y los avances de nuestra industria liderada por el gremio, como suyos», manifestó el líder de la fruta a los directores salientes.

Reelección y ejes

Jorge Valenzuela, electo para un nuevo periodo a la cabeza del gremio frutícola, repasó los grandes hitos de su gestión del 2022 incluyendo su actuar frente al primer proceso constituyente donde representó a los productores en el debate, su rol para dar a conocer los efectos de la convulsión logística y alza de costos en el desfinanciamiento de muchos empresarios medianos y pequeños del rubro, y su participación en contingencias como el paro de camioneros.

«Debemos estar listos para varios frentes en este minuto», dijo el presidente de Fedefruta. «Uno muy importante es prepararnos para la aplicación de los protocolos de Systems Approach para la uva de mesa de Atacama Coquimbo y Valparaíso», indicó. «Es por eso que nos reforzamos con directores que producen fruta en el Copiapó y Coquimbo, con experiencia y capacidad de compartir sus conocimientos con el resto de las zonas productivas. Como fe de fruta estamos muy expectantes de la publicación final de esta norma que nos permitirá producir sin necesidad de fumigar y lograr así una oferta más competitiva que nos lleve a mejores resultados».

Conversación del nuevo directorio de Fedefruta con el ministro de Agricultura

En la primera sesión del directorio del gremio con los recientemente nombrados directores, Jorge Valenzuela invitó al ministro de Agricultura Esteban Valenzuela para presentar a los nuevos representantes, y acordar una agenda de trabajo importante para enfrentar los temas que inquietan a los productores y las zonas rurales donde se desenvuelve el rubro frutícola.

“Muchas gracias a Fedefruta que sigue dirigida por mi coterráneo Jorge Valenzuela de la Región de O’Higgins, es maravilloso ver más jóvenes agricultores en el nuevo directorio”, señaló el ministro. “Escuchamos la preocupación por la seguridad hídrica, escuchamos sobre la lucha mucho más fuerte que tenemos que dar, de manera colaborativa, contra la mosca de la fruta y por la seguridad fitosanitaria de nuestro sector, y finalmente también trabajar con BancoEstado para hacer posible lo que el gremio ha pedido reiteradamente, que son créditos de mediano y largo plazo. que permitan reconversión para algunos frutales que sean más competitivos, en este momento que a nivel mundial debemos seguir siendo líderes en exportación de fruta”.

Para Jorge Valenzuela, fue muy importante la visita del ministro de Agricultura porque «es un directorio renovado, que tiene presencia desde Atacama hasta Ñuble, con gente joven y con muchas ganas de colaborar y participar del gremio».

El nuevo directorio de Fedefruta está conformado por:

Presidente: Jorge Valenzuela

1er Vicepresidenta: Carolina Dosal

2ndo Vicepresidente: Víctor Catán

Tesorero: Felipe Rieutord

Secretaria: María Inés Figari

Directores: Sergio Ruiz-Tagle, Juan Enrique Prohens, Álvaro Gatica, Ricardo Vial

Fuente: mundoagropecuario.cl

Precios de insumos agrícolas caen cerca de un 60% en 2023

Productores y Ministerio de Agricultura, confirman el descenso en el valor de abonos y fertilizantes.

Cerca de un 60% bajaron los precios de los insumos agrícolas afirmó el propio ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras la reciente visita a la Región del Biobío. ‘Felizmente han bajado en torno al 60% tanto la urea como el trifosfato, lo que es una buena noticia para los agricultores’, sostuvo el secretario de Estado en conversación con Diario Concepción. 

Por su parte, José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío, Socabio, manifestó que ‘efectivamente tras la pandemia, y el inicio de la guerra Rusia y Ucrania, período en el cual tuvimos incrementos exorbitantes de los precios de los insumos, principalmente fertilizantes y transporte marítimo, hoy vemos una baja considerable de estos costos que en algunos casos llega a ese 60%, que acertadamente señala el ministro, Esteban Valenzuela’. En todo caso este decrecimiento ‘se está estabilizando en general con precios más altos respecto a los prepandémicos, lo cual se explica en parte por la aguda inflación que ha sufrido el mundo estos últimos años. Sin embargo, el ajuste de precios también ha golpeado fuerte a los productos del campo. Los cereales en particular, igual que las carnes, han reducido ostensiblemente sus precios y en algunos casos, más allá de lo que han bajado los insumos’, indicó el presidente de Socabio.

Combustibles y a la energía

Otro punto relevante para el gremio agrícola regional, según Stegmeier, es que ‘tenemos dos factores relevantes de costos que no han reducido sus precios o tasas. Me refiero específicamente a los combustibles y a la energía en general, como también a las tasas de interés’. Víctor Cuevas, productor de maíz de Los Ángeles, también confirmó lo indicado por el titular de la cartera de Agricultura al señalar que ‘en relación a los precios de la pandemia el precio de los insumos agrícolas han bajado notoriamente, han caído cerca de un 60%’. 

Cuevas explicó que ‘se trata básicamente de insumos como la urea que aporta nitrógeno y la mezcla de fertilizante, cayó del orden del 50% lo que finalmente en la planilla de costos influye mucho’. Requerido acerca de si esta baja de los precios incidirá también en un menor valor del grano de maíz, considerando además la guarda de producciones anteriores, el productor angelino dijo que ‘el precio de los granos bajó a nivel internacional por las intenciones de siembra de los grandes productores como Estados Unidos. La guarda corresponde al año pasado, por lo que no incidiría, ya que nosotros en el ámbito nacional estamos produciendo el 35% del consumo, entonces que alguien guarde una cantidad no mueve la aguja’, sentenció.

El caso de las papas

Un caso diferente es el de la producción de papas. Es que durante las últimas semanas se ha registrado una fuerte alza de este alimento. El saco de 25 kilos cuesta desde los $18 mil, y según el sector esto responde a una escasa siembra 2023, a lo que se sumó la contingencia de las inundaciones donde muchos campos terminaron afectados. Además, Sara Muñoz Riffo, presidenta del sindicato de la feria ‘Despertar Campesino’ que funciona en los estacionamientos del Gimnasio Municipal de Concepción, detalló que el abono usado en la siembra de papas durante 2019 valía $17 mil, mientras que hoy exhibe un valor de entre $ 50 mil y $ 59 mil. 

‘El precio de los insumos, semillas, abonos, todo eso subió drásticamente su valor. Un saco de abono o fertilizantes antes valía cerca de $17 mil y hoy día se está cotizando entre $50 mil y $59 mil, por eso es que las papas están caras’, detalló la presidenta del sindicato de la feria ‘Despertar Campesino’. ‘Hay que recorrer toda la Región del Biobío para encontrar un fertilizante para papa que sea barato y más sano por lo que no salía a cuenta seguir con producción’, concluyó.

Fuente: Portal.nexnews.cl // Diarioconcepcion.cl

SAG llama a la inscripción de nuevos participantes para la exportación de cerezas frescas a China temporada 2023-2024

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hace un llamado a los participantes de predios Código SAG Grower (CSG) que deseen exportar cerezas a China la próxima temporada 2023-2024 y que no se encuentren en el “Listado de participantes inscritos para exportación de cerezas a China” de la temporada pasada (2022-2023), a que respondan la siguiente encuesta para su inscripción, la cual estará disponible hasta el 28 de julio: https://forms.office.com/r/VazWsG0bR4 

Sin perjuicio de lo anterior, los nuevos participantes CSG y CSP (Código SAG Packing) incluidos en el listado, solo podrán comenzar las exportaciones una vez que el listado temporada 2023-2024, haya sido autorizado por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC).

Cabe señalar que cada nueva temporada de exportación de cerezas desde Chile a China, la autoridad fitosanitaria de dicho país (GACC) solo permite los envíos de predios (CSG) inscritos la temporada anterior.

Los últimos años, la autorización de nuevos participantes ha estado sujeta a la realización de una auditoría por parte de la autoridad oficial de China, durante el período de cosecha y embalaje de la fruta.

Si necesita más información puede contactar al Supervisor/a de Exportaciones Agrícolas correspondiente a la Oficina SAG de Exportaciones más cercana a su ubicación.

Para acceder al “Listado de participantes inscritos para exportación de cerezas a China” temporada 2022-2023, revise aquí:  
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/Listado%20cerezas%20inscritos%20para%20exportaci%C3%B3n%20a%20China%20%282022.12.19%29_1.xlsx

Si se encuentra en este listado, no debe contestar la encuesta.

Fuente: sag.gob.cl

La norma GLOBALG.A.P. para la Cadena de Custodia

La norma GLOBALG.A.P. para la Cadena de Custodia (CoC) garantiza que cualquier producto en el que figure un logotipo de la etiqueta GGN o se venda con una declaración GLOBALG.A.P. realmente proceda de procesos de producción con certificación GLOBALG.A.P.

La norma CoC proporciona este nivel de seguridad al especificar requisitos estrictos para la correcta segregación, manipulación y seguimiento de los productos en la cadena de suministro. De esta manera se evita que los productos procedentes de procesos de producción con certificación GLOBALG.A.P. se sustituyan o diluyan con aquellos procedentes de fincas no certificadas, ya sea por error o con el fin de obtener un beneficio económico.

Por lo tanto, la norma CoC es una herramienta fundamental para proteger la integridad del producto desde la finca hasta el minorista, reduciendo el riesgo de fraude alimentario y permitiendo una respuesta rápida cuando surgen los problemas.

CoC de un vistazo:

  • Identifica productos procedentes de procesos de producción con certificación GLOBALG.A.P. y salvaguarda su estado a lo largo de todo el proceso, desde la finca hasta el minorista
  • Establece requisitos estrictos para la manipulación de productos procedentes de procesos de producción con certificación, incluida la segregación adecuada de los productos procedentes de procesos de producción con certificación GLOBALG.A.P. de los que no lo son
  • Obligatorio para empresas que etiquetan productos con el número de identificación GLOBALG.A.P. (p. ej., GGN, Número CoC) o participan en la iniciativa de la etiqueta GGN
  • Mejora la transparencia y la integridad del producto en la cadena de suministro, proporcionando un valor añadido y dando tranquilidad al cliente

Una guía para nuestros documentos

  • La lista de verificación CoC es un documento necesario para completar la autoevaluación.
  • El reglamento general CoC define cómo funciona el proceso de certificación y en él se detallan los requisitos para los sistemas de gestión de calidad y asuntos relacionados con esto.

Encontrará todos los documentos que necesita en el centro de documentos GLOBALG.A.P.

Actualizaciones en la versión CoC

Actualmente la norma CoC es válida en la versión 6 (v6).

El comité técnico de la norma CoC ha estado trabajando en una revisión aclarativa de la v6 y tiene previsto publicar una actualización de la norma –CoC v6.1– durante el cuarto trimestre de 2022.

Los puntos aclarados se incluirán en la nueva v6.1 de la norma CoC, pero también son pertinentes y válidas para v6 de ahora en adelante.

Si quieres saber más detalles te invitamos a ingresar a www.globalgap.org.

Fuente: GlobalGap

El boom de las cerezas, nueces y avellanas lidera el reordenamiento de las plantaciones frutícolas

Mientras sus crecimientos se han multiplicado varias veces en los últimos años, productos emblemáticos como la manzana y la uva de mesa pierden superficie en el país.

La industria frutícola del país ha cambiado radicalmente en los últimos años y no solo por el boom de la cereza que ha multiplicado por 19 veces su superficie plantada en el país desde el año 2000.

Una serie de factores que van desde la rentabilidad de los cultivos hasta la sequía y el cambio climático, han hecho que las decisiones de los agricultores chilenos se orienten hacia nuevos cultivos.

Así, según los datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), hace 10 años plantaciones como la vid de uva de mesa, los paltos y los manzanos, dominaban la industria. Hoy, el cerezo se ha distanciado. con más del 16% del total de la superficie en Chile, el nogal se ha quedado con el segundo lugar y el avellano ha entrado al top 5 del sector.

Desde ese año, la superficie total de frutales del país ha pasado de 286 mil hectáreas (ha) a más de 375 mil ha, y ese crecimiento ha venido acompañado de un reordenamiento total de los cultivos.

‘Actualmente, la oferta de activos agrícolas es mayor que la demanda, dado que existen especies y/o variedades que han perdido competitividad en el mercado, ya sea por la entrada de nuevos oferentes o cambios en la demanda o variedades’, dice Osvaldo Errázuriz, jefe del Área Agrícola de GPS Property.

Desde un punto de vista inmobiliario, agrega que se ha ‘denotado que la demanda por derechos de agua, acentuándose en recursos subterráneos que ofrecen seguridad de riego, ha aumentado considerablemente, lo que conlleva a un mayor valor para esos terrenos’.

Los frutos que lideran la expansión

Además del reconocido boom de la cereza, los avellanos son otro árbol que se ha reproducido masivamente en el país. Sin ir más lejos, los datos de Odepa muestran que en 10 años se han multiplicado por más de seis veces, situándose como el cuarto frutal más grande del país.

Los avellanos europeos, dice Errázuriz, pueden alcanzar rendimientos entre 3 mil y 4 mil kg/ha. ‘Este cultivo posee como ventaja, además de su mecanización, su factibilidad de explotación en zonas con precios aún más atractivos para la industria agrícola por su adaptación a sus distintos tipos de suelo, a diferencia de zonas más centrales, donde el auge agro-residencial ha aumentado significativamente los precios y se han visto más afectados por la sequía’, explica.

Por ejemplo, destaca la Región del Maule como una zona donde tanto cerezos y avellanos se han tomado la superficie frutal. Respecto a este segundo cultivo, añade que también se observa un ‘crecimiento exponencial’ en el Biobío y Ñuble.

El nogal, en tanto, es otro que ha seguido en la senda del crecimiento. De 17 mil ha en 2012, ha llegado a superar las 46 mil ha en 2022.

Otros frutales, como por ejemplo los limones y los paltos, están concentrados en otras zonas climáticas, como las regiones de Coquimbo, Metropolitana y el borde costero de O’Higgins.

Las variedades que caen

Las producciones en auge contrastan con el paulatino declive de frutales emblemáticos. Este es el caso del manzano rojo, que sostenidamente pierde terreno y ha salido del top 5 a nivel país. La vid de mesa, en tanto, ha perdido más de 10 mil ha en la última década, casi un 20% de sus plantaciones.

‘En general gran parte de la superficie arrancada se plantó con cerezos y ciruelos (bajo royalty), frutales que ofrecen aún buenos márgenes de rentabilidad. Por supuesto, dado que existen aún restricciones de financiamiento, una cuantía relevante de hectáreas no ha contemplado nuevos proyectos’, estima Errázuriz.

En relación al explosivo crecimiento de algunas frutas, también hay quienes llaman a tener cautela. Juan Pablo Subercaseaux, académico UC y especialista en economía agraria, ha señalado a este medio que el explosivo crecimiento de las cerezas inevitablemente trae un estrechamiento de los márgenes y que aquellos que tienen ventajas competitivas son quienes podrán perdurar en el negocio.

Fuente: El Diario Financiero

NUEVAS ALZAS EN LAS TARIFAS DE ELECTRICIDAD LLEGARÍAN A UN 40% Y MÁS PARA ALTOS CONSUMOS

¡Prepárate para lo que se viene en tus cuentas de luz!

Las tarifas de electricidad están en camino de experimentar un aumento significativo, ¡y podrían subir hasta un 16,5%! Así es, los expertos han lanzado una advertencia contundente después de que se agotara el fondo que mantenía congelados los precios. Desde el gobierno buscan frenar este incremento mediante un proyecto de ley que busca mantener estabilizados los valores de tus cuentas.

El Ministerio de Energía ya ha publicado el decreto en el Diario Oficial, liberando las tarifaseléctricas que permanecieron sin cambios desde el 2019. Esto significa que en el 90% de los hogares, el aumento promedio será de alrededor del 2,5%, pero aquellos usuarios con un consumo más alto notarán un incremento aún más significativo.

Es importante recordar que el congelamiento de precios se implementó como medida de respuesta al estallido social y la crisis del COVID-19, pero ahora, en vista de la situación actual, se ha creado un Mecanismo de Protección al Cliente (MPC) en el año 2022.
Según el decreto tarifario del Ministerio de Energía, a partir de ahora, los incrementos en las cuentas de luz serán diferenciados y estarán regidos por las reglas del MPC, lo que significa que el aumento en el precio de la energía dependerá directamente de tu consumo energético.

¿CUÁNTO SERÁ EL AUMENTO EN LAS TARIFAS DE ELECTRICIDAD?

¿CUÁNDO SE VERÁ REFLEJADO ESTE AUMENTO?

Como esta publicación ya fue anunciada en el Diario Oficial, su efecto será inmediato. Esto significa que en los próximos ciclos de facturación de las compañías, es decir, en tu próxima boleta, verás reflejado el aumento en el precio de la electricidad.

¡Ahora prepárate para el impacto!

Sumado a esto, se viene otro aumento en las tarifas de la luz de más del 20% para clientes de mayor consumo.

El informe preliminar publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) revela una preocupante noticia: se avecina una nueva alza en las cuentas de la luz. Según diversos cálculos, los usuarios de mayor consumo en la Región Metropolitana podrían enfrentar incrementos de entre un 20% y 24%. ¡Pero eso no es todo! En lugares como Temuco, la variación alcanzaría entre el 10% y 12%, mientras que en Arica superaría el alarmante 48%, según la consultora Systep.

Los principales afectados serán los usuarios cuyas tarifas de electricidad superen los $85.000. Sin embargo, no todo está perdido. La CNE ha realizado ajustes para mitigar el impacto, incluyendo abonos adicionales a la tarifa a través del Mecanismo de Protección al Cliente (MPC). Esto ha permitido que el incremento para este segmento sea de un 37% en lugar del 91% esperado inicialmente.

Aunque las tarifas debían entrar en vigencia en enero pasado, se estima que el alza se aplicará a partir de octubre de este año, según el supuesto de la CNE. Esta situación genera incertidumbre y la necesidad de buscar alternativas para enfrentar estos desafíos.

EN ESTE CONTEXTO, PODEMOS SER TU ALIADO IDEAL PARA AYUDARTE A REDUCIR COSTOS Y ASEGURAR UN SUMINISTRO ENERGÉTICO SOSTENIBLE.

No te quedes con dudas y prepárate para estos cambios. Estamos aquí para ayudarte a enfrentar este escenario y encontrar soluciones que te permitan ahorrar en tu consumo energético. ¡No dejes que el aumento te tome por sorpresa! Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a optimizar tu consumo y aprovechar al máximo la energía solar.

Fuente: SolcorChile

Con cambios graduales en la jornada de trabajo sector agrícola aplicará ley de 40 horas

La rebaja de horas no deberán ser incorporadas en los contratos individuales de cada trabajador, instrumentos colectivos o reglamentos internos, sino que la ley establece el cambio.

Un gremio agrícola nacional detalló los cambios que involucrará la ley que rebaja a 40 horas el tiempo que los trabajadores deberán destinar por contrato a sus tareas laborales semanales, detallando cómo se aplicará la rebaja gradual para los trabajadores del agro en Chile. La Sociedad Nacional de Agricultura, a través de la publicación de la edición de Vocero Agrícola Legal, explicó las implicancias de la ‘Ley 21.561, que modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral’. En relación a esto, explicaron que ‘la reducción de la jornada entrará en vigencia en forma gradual: Bajando a 44 horas el 26 de abril de 2024, a 42 horas el 26 de abril de 2026, a 40 horas el 26 de abril de 2028’. El gremio explicó que ‘esta gradualidad aplicará para los trabajadores permanentes no sujetos al régimen del artículo 88 del Código del Trabajo, para trabajadores administrativos, trabajadores de empresas comerciales o industriales derivadas de la agricultura, entre otros’.  

IMPLICANCIAS DE LA NUEVA NORMATIVA PARA EL TRABAJO AGRÍCOLA  

‘Para aquellos trabajadores agrícolas permanentes, con jornadas de lunes a sábado, y que están sujetos a una jornada anualizada con un promedio de 7,5 horas diarias, la rebaja de jornada entrará a regir recién el 26 de abril de 2028’, indicaron desde el conjunto. La SNA explicó que la adecuación a la nueva jornada se efectuará ‘de común acuerdo entre las partes, (las cuales) deberán de común acuerdo, llevar a cabo el ajuste a la nueva jornada. Tener presente que, por ley, el periodo intermedio de descanso de al menos media hora para colación no se considera trabajado para computar la duración de la jornada de trabajo’.  

El gremio representativo del agro nacional añadió que los contratos pactados con anterioridad a la aprobación de la ley no deben ser modificados necesariamente: ‘las modificaciones relativas a la rebaja de la jornada laboral se entienden incorporadas en los contratos individuales, instrumentos colectivos y reglamentos internos por el sólo ministerio de la ley’. ‘Una de las novedades de la ley es que la jornada ya no sólo debe distribuirse semanalmente, sino que también puede distribuirse sobre la base de promedios semanales en lapsos de hasta 4 semanas’, notificaron por parte de la Sociedad Nacional de Agricultura.  

CARGOS ADMINISTRATIVOS QUEDAN EXENTOS DE LA REBAJA HORARIA  

En relación al trabajo de horas extras, el gremio contó que esta ‘seguirá existiendo (…) (en) hasta un máximo de 2 por día (…) (además) la jornada máxima semanal podrá distribuirse en no menos de cuatro ni más de seis días’. Sin perjuicio de lo anterior, la SNA relevó que ‘la nueva ley ha restringido los casos de trabajadores excluidos del límite de la jornada de trabajo, limitándolo sólo al caso de los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata en razón de las funciones que desempeñan’.

Fuente: La Tribuna

Anuncian “intenso” Fenómeno de El Niño y proyectan cuánto llovería en invierno en Santiago y zona central

La Dirección Meteorológica también publicó su último informe trimestral, que anticipa cuánto precipitará en abril, mayo y junio en el país.

Después de tres inusuales años consecutivos con la presencia del fenómeno de La Niña (2020, 2021 y 2022), climatólogos y meteorólogos decretaron oficialmente el término de su presencia en el planeta.
La Niña tenía un efecto moderador en las temperaturas, pero si se desarrolla El Niño, como la mayoría de los pronósticos sugieren, este 2023 será no solo en Chile, “sino a nivel global, uno de los años más cálidos de la historia”, advierte Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago.
Es más, las últimas predicciones del fenómeno de El Niño establecen que será un evento intenso, lo que significaría temperaturas globales récord en 2023 y 2024, acercando a la Tierra a un umbral de calentamiento cada vez más cercano al advertido por científicos. En el corto y mediano plazo, se pronostica que el fenómeno dará paso a una fase cálida de las aguas del Pacífico ecuatorial en los próximos meses.
“Si bien quedan varios meses para el invierno, por lo que cualquier proyección debería tomarse con cautela, lo más probable es que el próximo invierno esté marcado por el desarrollo de El Niño”, ratifica Cordero.
El último informe trimestral de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), para abril, mayo y junio, entrega las primeras pistas de lo que sucederá en los próximos meses con la llegada de El Niño, y particularmente en junio, justamente el mes donde comienza el invierno.
El documento señala justamente que El Niño podría llegar en los próximos meses, por ahora la zona centro-sur seguirá “seca” con pocas precipitaciones, mañanas más frías y tardes más cálidas entre Santiago y Puerto Montt,.
Cordero explica que El Niño suele empujar las precipitaciones al alza durante el invierno en Chile. “Esto significa, que existe la probabilidad de que este año no sea tan seco en la zona central de Chile como los tres anteriores, que estuvieron marcados por La Niña. Aunque, debido a la influencia del cambio climático, es dificil esperar que este sea un año lluvioso”, establece.
Algunos científicos apuntan que el aumento de la concentración de los gases efecto invernadero, GEI, tiene un peso relativamente más significativo en las tendencias del aumento de la temperaturas, olas de calor, incendios y otros fenómenos adversos que El Niño o La Niña.
Eso implica que El Niño está teniendo menos peso en un mundo cada vez más cálido, y en el caso particular del Chile, en menos lluvias, como ocurría en décadas anteriores.
Respecto a la intensidad de El Niño, “los modelos que se emplean usualmente para la proyección, muestran aún una gran dispersión. Esto significa que, aunque lo más probable es que El Niño se desarrolle, no tenemos certeza de cuál podría ser su intensidad. Es decir, aún no sabemos si se tratará de un evento débil o si se tratará de un súper Niño o Niño Godzilla, como el registrado por última vez en 2015”, explica el climatólogo.
Y, ¿lloverá en los próximos días en Santiago? El pronóstico de la DMC no indica precipitaciones en la capital y la zona central en los próximos días, hasta Talca. Desde Chillán al sur se visualiza lluvia.
Con estos antecedentes sobre la mesa, surge la interrogante: ¿desaparecerá el otoño? Cordero explica que en efecto, el verano se ha estado extendiendo, en términos de temperaturas, en todo el mundo.
“En Santiago, los tres meses de verano correspondían al período en que la temperatura máxima diaria superaba de forma sistemática los 28°C. Ese período en las últimas décadas se ha alargado. Y ahora se inicia dos semanas antes, es decir, a fines de noviembre, y termina casi tres semanas después, a fines de marzo. Esto significa que en promedio el verano se ha alargado casi un mes devorando las temporadas de primavera y otoño”, señala Cordero.
Este último verano fue extraordinario en términos de temperatura. “Las temperaturas máximas diarias en Santiago comenzaron a superar en forma sistemática los 28°C a mediados de noviembre y aún continúan haciéndolo. La última semana, el promedio de temperaturas máximas en Santiago ha sido superior a los 31°C. Debido al calentamiento global, en términos de temperatura, las estaciones intermedias como la primavera y el otoño son cada vez más cortas”, añade Cordero.
Pero no solo marzo fue extraordinariamente cálido. Recientemente, Chile central completó el semestre más cálido jamás registrado. En Santiago el período entre el 1 de octubre de 2022 y el 31 de marzo de 2023 correspondió al semestre más caluroso.
Aunque el calentamiento global está empujando las temperaturas al alza desde hace décadas, durante los últimos tres años se habían registrado poco récords de temperatura en la zona central y en el norte del país. “Probablemente La Niña que se mantuvo presente en el Pacífico durante los últimos tres años, haya contribuido a moderar las temperaturas”, dice Cordero.
Es probable que el fin de La Niña y la rápida transición a El Niño, esté empujado las temperaturas al alza, sumándose al efecto del calentamiento global. La rápida transición a El Niño ayuda a entender las extraordinarias temperaturas de los últimos meses, adiciona.

Fuente: La Tercera

Exportadores chilenos sacan cuentas alegres a casi tres meses desde la reapertura en China

Gremios de frutas, carne, salmones y cobre ven mejoras en la logística desde que se removieron las restricciones de la política Cero Covid en el gigante asiático.

En diciembre del año pasado, cuando ya el resto del mundo le llevaba ventaja, China comenzó a reducir gradualmente las restricciones de política Cero Covid optadas en los últimos tres años. Así, en enero puso fin a las cuarentenas y desde la semana pasada permite la entrada de turistas extranjeros.

Con esta decisión el gigante asiático espera reactivar su economía, que en 2022 cerró con un crecimiento de apenas 3%, lo cual ha repercutido positivamente en las expectativas de los exportadores chilenos, que ven un escenario más propicio para la venta de sus productos este año.

La Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex) señala que su temporada de exportaciones 20222023 -que empezó en septiembre y termina en agosto- se ha desarrollado de ‘muy buena manera’, debido a mejoras en las condiciones climáticas y en los problemas logísticos causados por las medidas Covid, como mayores tiempos de tránsito naviero, esperas para embarque y desembarque en puertos, y demoras en la distribución.

El presidente del gremio, Iván Marambio, explica que hasta la fecha los envíos son cercanos a 1,4 millones de toneladas de frutas frescas y se han alcanzado volúmenes récords en cerezas, traducidos en un alza de 17% respecto a la temporada pasada. Lo que sí, espera una baja en los envíos de arándanos y uvas de mesa debido a recambios varietales en ambos sectores.

‘Estamos por comenzar la temporada de exportaciones de cítricos, que creemos vendrá con más volúmenes que el ejercicio pasado. Mientras que la de kiwis será similar a la de la campaña pasada, pero con mejor calidad de fruta’, apunta.

Desde el Consejo del Salmón destacan que el año pasado fue de recuperación para los embarques de salmón chileno, de los que se vendieron más de 25 mil toneladas al mercado chino.

Y en los dos primeros meses del año se registró un crecimiento de las toneladas exportadas de 16,4% y 22,5% comparado con el mismo periodo de 2022, respectivamente, aunque aún se trata niveles inferiores a los observados previos a la pandemia.

‘Estamos convencidos de que es un destino con mucho potencial de crecimiento, motivo por el cual somos optimistas y esperamos que para 2023 su importancia para la industria se vea incrementada, ya sea en términos de toneladas exportadas o en su valoración en dólares’, afirma la directora ejecutiva del gremio, Loreto Seguel.

Carne y cobre

Para el sector de las carnes, el panorama también ha mejorado. La asociación de exportadores de carnes blancas (ChileCarne) informa que las ventas en el primer bimestre de 2023 ‘han sido muy superiores’ al mismo periodo del año pasado, anotando alzas de 60% en carnes y 70% en pollo.

Pero para los próximos meses, advierte el presidente de ChileCarne, Juan Carlos Domínguez, todavía hay factores a considerar para el desarrollo de los envíos del sector al gigante asiático: ‘Si bien los resultados de los dos primeros meses de 2023 son muy positivos, aún existen dos variables muy relevantes a considerar: el comportamiento del consumidor chino después de tres años de restricciones producto de los confinamientos, y la situación sanitaria de su producción local de cerdo que sigue siendo afectada por la Peste Porcina Africana’.

Al mismo tiempo, y en vista de que el martes se confirmó el segundo caso de influenza aviar en Chile, actualmente se perdió la condición de país libre de la enfermedad, por lo que desde el gremio se está negociando retomar las exportaciones desde zonas libres de influenza.

Desde Sonami destacan que el fin de las restricciones sanitarias y las medidas de apoyo al mercado inmobiliario han dinamizado el mercado del cobre en China, algo que se ha reflejado en el aumento promedio de su cotización, que ha sido de 7% en los primeros meses de 2023 respecto a diciembre.

El gerente de estudios del gremio minero, Álvaro Merino, explica que en enero las exportaciones a China fueron de 277 mil toneladas de cobre, correspondientes al 64% de la totalidad del metal destinado al mercado mundial. En el mismo periodo de 2022, dicho porcentaje era de 55%.

Hecha estas consideraciones, dice que esperan un incremento en los envíos de cobre al exterior este año, particularmente a China como principal consumidor de este metal. Y esto irá unido a una mayor producción del mineral, pasando de 5,3 millones de toneladas a una cantidad cercana a 5,7 millones.

Fuente: NexNews

1 2 3 4 5 6 7
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound